Secciones

Grafitis: El arte visual callejero que ha sido incomprendido

urbano. La visión de la sociedad ha ido cambiando respecto al tema y los grafiteros locales han ido mejorando sus técnicas que plasman en los espacios públicos de la urbe.

E-mail Compartir

En la actualidad los grafitis son el resultado de pintar textos o dibujos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual de alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde, además de ser uno de los elementos básicos de la cultura hip hop.

Pero muchas veces este arte visual callejero ha sido incomprendido y ninguneado por las sociedades, incluso muchas veces ha sido tildado de sólo ser garabatos en las paredes o un elemento que ensucia y arruina la fachada de edificios locales. Pero hoy en día esa visión ha ido evolucionando por parte de los ciudadanos y los grafiteros han ido mejorando las técnicas del arte que plasman en los espacios públicos y cada día es posible ver verdaderas obras de arte en todos los rincones de la ciudad.

Ex grafitero

Para el artista visual y ex grafitero calameño, Marco Alcázar, los grafitis son expresiones artísticas del ser humano, que buscan dejar una huella profunda en la gente, pero existen variantes de estas expresiones artísticas urbanas.

'Los tag son las firmas o el sello de cada grafitero, que tiene que ver más con los actos de insurrección o algunos lo llaman vandalismo, pero por lo general se utilizan para dar a conocer al artista. Hay algunos que son más salvajes que les gusta destruir los espacios públicos y otros que están más en línea tratando de generar algo hermoso. Luego están los grafitis o murales, los cuales son composiciones artísticas donde hay un trabajo más de fondo, habiendo unos más artísticos y otros más agresivos', expresó Alcázar.

Actualmente el ex grafitero tiene su propio estudio de tatuajes, al cual le ha ido muy bien y de alguna u otra manera sigue ligado a las artes visuales, a través de diferentes proyectos personales y seguir siendo un aporte al arte y a la cultura local.

'A los cabros le falta más educación visual, porque si recorres las calles de Calama no hay tantos grafitis con dibujos, que muestren una verdadera narración visual y sólo se dedican a escribir sus nombres o el de las clícas (grupos), lo que encuentro un poco egocentrista, porque se basa más en el personaje y no trabajan en algo más visual o expresivo', recomendó Alcázar.

Gran valor

Juan Pablo Quinteros, artista visual y grafitero de 28 años proveniente de Santiago, quien actualmente ejerce como docente de artes platicas en Liceo Bicentenario Diego Portales de Calama y además realiza talleres de pintura y muralismo en diferentes partes de la ciudad, ha tomado el protagonismo en el tema gracias a sus trabajos y creaciones, quien además cree que el arte visual callejero es una excelente oportunidad de expresarse sobre temáticas que comúnmente no son discutidas dentro de las sociedades.

El joven virtuoso de la pintura llegó a Calama el verano del años 2013 gracias a un programa artístico de la Corporación de Cultura y Turismo, donde fue seleccionado para dictar un taller de mural en una población de l sector norponiente de la urbe y se encariño con la gente, por lo que decidió establecerse en la ciudad.

'Cuando llegue noté que habían muchos grafitis, un arte más público el cual consideré que estaban un poco más atrasados que en otras ciudades y decidí quedarme para ser un aporte. Además participé en el Salón de las Artes y pude darme cuenta que habían buenos y variados exponentes de las artes visuales en Calama y referente al tema de las criticas a los grafitis existe mucho desconocimiento, pero la idea principal es apropiarse de los lugares a través de nombres, frases o dibujos, y depende mucho de quien lo pinte, porque cuando era más chico también pinte hartos grafitis y con mi grupo de amigos pedíamos permiso', enfatizó Quinteros.

Actualmente Quinteros está impartiendo el taller 'Más Color al Caod', el cual le ha dado otra imagen al espacio que se encuentra al interior del Parque de la Cultura José Saavedra, donde niños y jóvenes participan activamente de la creación de un gran mural en el lugar.

Para los que quieran participar de esta iniciativa, el taller se dicta todos los días viernes y sábado de 16 a 18 horas.

Buen uso

Por su parte, Alejandra Zuleta, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama indicó que desde hace años están trabajando para impulsar la formación artística cultural en los diferentes barrios de la ciudad.

'Hoy contamos con Juan Pablo Quinteros, que está impartiendo talleres para la valorización del arte callejero y que además a través de estas expresiones se puede representar la visión que tienen de la ciudad. Creemos que es muy importante relevar los aspectos artísticos del arte callejero, no solamente del grafiti, sino que de todas las expresiones que se están realizando en Calama', dijo Zuleta.

La directora de la entidad cultural, precisó que debe existir una armonía entre ambas partes. Primero al artista quien es quien se expresa y segundo a la ciudadanía quienes son los que reciben este arte en los diferentes espacios públicos.

Cristián Paredes, encargado comunicacional del Colectivo Calama Enferma, quienes en las últimas semanas han utilizado el arte callejero para denunciar la situación actual de la salud en Calama y que les dado muy buenos resultados.

'La idea nace por la necesidad de informar la crisis que tiene la salud en Calama y la mejor manera fue hacer estos grafitis, los cuales son temporales como los tatuajes de henna, porque cualquiera puede borrarlos, y es nuestro caso, ya que la mayoría de nuestros papelógrafos han sido retirados de las calles', argumentó Paredes.

Paredes además recalcó que la ciudadanía se ha tomado muy bien estos grafitis y apoyan la iniciativa, porque un buen grafiti comunica, informa o denuncia un tema de relevancia para la sociedad.

'Generalmente la gente vea a los grafitis como actos vandálicos porque no entienden realmente lo que son. Hay personas que le gusta transgredir las normas y hay otros que le dan prioridad a la realización de la obra y piden permiso para pintar paredes, y otros que simplemente lo hacen a la mala, pero eso depende de cada grafitero', precisó Alcázar.

'A los cabros le falta mas educación visual, porque si recorres Calama no hay tantos grafitis con dibujos, que muestren una verdadera narración visual y sólo se dedican a escribir sus nombres .

'Los grafitis son expresiones artísticas temporales como los tatuajes de henna, porque cualquier persona puede borrarlos'.

La Fundación Hijos Estrella reciclará botellas de plástico

iniciativa. Con este proyecto la entidad social podrá recaudar recursos.

E-mail Compartir

La Fundación Hijos Estrella en los próximos días comenzará a implementar un interesante proyecto de reciclaje en la ciudad, el cual consiste en instalar contenedores para el almacenaje de botellas plásticas en 23 jardines infantiles de Calama, entre los que se incluyen los recintos municipalizados, de la Junji y de la Fundación Integra, para que posteriormente lo que se logre juntar sea retirado por la empresa especializada en el tema Petrec, y la entidad sin fines de lucro consiga a través se la venta de este material recursos para permitir el autofinanciamiento de la organización social.

Iniciativa

La iniciativa que lleva por nombre 'Enseñando a Reciclar para Crear Conciencia de Ayudar al Medioambiente y la Rehabilitación en la Fundación Hijos Estrella', siendo su principal objetivo integrar la cooperación de jardines infantiles en el reciclaje, además de concientizar a los niños con charlas sobre la importancia de cuidar el planeta a través de la reutilización de algunos desechos.

Nilda Contreras, presidenta y fundadora de la Fundación Hijos Estrella, comentó que 'la concreción de este proyecto es un granito de arena más para fomentar nuestros recursos, pero a la vez vamos a poder limpiar el planeta, enseñando a los niños que el reciclaje es importante y se puede'.

Minera y ejecutores

El proyecto se pudo concretar gracias al financiamiento otorgado por los Fondos de Inversión Social de Codelco División Gabriela Mistral del año 2013 y la ejecución estuvo a cargo de los profesionales de la Corporación para el Desarrollo de la Provincia de El Loa (Proloa), logrando que la ciudadanía calameña tenga mayor conciencia medio ambiental.

Por su parte, la gerente general de Proloa, Ximena Martel, explicó que 'la inversión de este proyecto asciende un millón y medio de pesos, con los cuales se compararon estos 23 contenedores los cuales se instalaran en los diferentes jardines infantiles de la ciudad, establecimientos que podrán crear conciencia en los pequeños sobre el reciclaje'.

En tanto, Irene Vega, encargada de las relaciones comunitarias de Codelco División Gabriela Mistral, enfatizó que 'este proyecto cumplió con el cien por ciento que buscamos nosotros para aportar a la comunidad, que en el fondo son proyectos sustentables'.