Secciones

Seremi de Gobierno aseguró que la reforma no afectará a las personas

Visita. La autoridad, Stefanía Carvajal, dijo que al cambiar el sistema de impuestos es para mejorar la calidad de vida.

E-mail Compartir

En su visita por Calama, bajando los planes presidenciales, la seremi de Gobierno, Stefanía Carvajal explicó los alcances que tendría la reforma tributaria en la región, recalcando que esta apunta a que los 'que tienen más paguen más, en ningún momento la clase media y las personas más pobres se verán afectadas', por lo que en la zona no deberían haber grandes cambios si llega a ser aprobada.

Respecto a cómo el Gobierno está haciendo la bajada de la información hasta la ciudadanía, la seremi precisó que están utilizando herramientas simples, fáciles y concretas.

'Tratamos de buscar un lenguaje lo más simple posible, en términos que no tratamos de complicarlos con el FUT y los impuestos. Les explicamos que las empresas que tienen mayores recursos deben pagar más y en ningún caso la clase media se verá afectada, porque en Chile casi el 80% de las personas ganan menos de un millón de pesos. Por lo tanto, el 20% restante es el que debe pagar esta reforma', dijo.

Argumentó que esta transformación busca que las empresas devuelvan lo que el Estado les ha dado por mucho tiempo, por lo que es necesario que 'cumplan con la responsabilidad social que les corresponde, porque esto no tiene que ver con filantropía, sino con entregar a la sociedad según lo que ellos extraen o ganen'.

Región

En cuanto a las repercusiones que tenga a nivel regional y en especial en comunas como Calama, Carvajal mencionó que 'no debería afectar mayormente a las personas, en lo que somos súper enfáticos, pero sí a las empresas que más facturan, a las que tienen mayores ingresos, aunque de una manera progresiva, el alza de los impuestos será año a año, nada de golpe, por lo que no debería afectar el empleo'.

Con respecto a que sería más complicada la adquisición de viviendas, la seremi aseveró que es 'falso, porque lo que nosotros queremos hacer es que efectivamente las empresas corten el círculo que tienen de sus negocios, porque poseen la constructora, la inmobiliaria, teniendo todo para ganar más dinero. Si se sube el impuesto a los timbres y estampillas, la idea es que sea una vez y la gente se compra una vez en la vida una casa, por lo tanto, para las que tienen mucho dinero efectivamente van a tener que pagar mayores impuestos. Pero la pregunta es si se prefiere pagar más impuesto por el timbre y estampilla y tener educación gratuita para siempre'.

La seremi planteó que esta reforma necesita de sus ajustes, pero los que finalmente la aprueben serán los parlamentarios, por lo que llamó a los congresistas de la región a explicar a la ciudadanía cuál es su postura y los beneficios que encuentran en este cambio.

Por primera vez profesores municipales de Calama tendrán negociación colectiva

Disposición. Según el sindicato de docentes, la Comdes no acogió su petición, pero en una reunión sostenida con el alcalde, Esteban Velásquez, se habría confirmado que el proceso se llevaría a cabo. Esperan mejorar las condiciones laborales.

Archivo

E-mail Compartir

Cerca de 400 docentes de los establecimientos educacionales de Calama que pertenecen al sindicato de Profesores Municipalizados empezarán, por primera vez, una negociación colectiva.

Según explicó el secretario del gremio, Eduardo Aballay, este proceso será relevante, ya que 'por muchos años los profesores no pudimos sindicalizarnos ni menos negociar, lo bueno es que hace algún tiempo se sentó un precedente, establecido por el sindicato de docentes de Providencia'.

Comentó que gracias a este hecho se marcó una jurisprudencia 'para que pudiéramos negociar y en base a esto estamos haciendo efectivo nuestro derecho'.

Aballay dijo que esta negociación implica no sólo buscar mejorar la calidad de las condiciones laborales y salariales, sino que principalmente, marcar un hito y 'dignificar la labor del profesor, porque somos parte del engranaje que establece la educación'.

Empleador

El dirigente comentó que la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), el empleador de los profesores públicos, se negó a negociar, aludiendo la ley 19.070 que aborda el Estatuto Docente, 'en el que se estableció en uno de sus puntos, que al ser miembros del sector municipal tenemos la prohibición de negociar. Frente a esto interpusimos una objeción a esta respuesta en la inspección del Trabajo, la que se resolverá este viernes'.

Sin embargo, los sindicalistas se reunieron con el alcalde, Esteban Velásquez, quien 'al ser el presidente de la corporación nos recibió y se manifestó llano a iniciar las conversaciones. Para esto tenemos una mesa convocada para la próxima semana', especificó Aballay.

Petitorio

En tanto, para esta primera negociación están pidiendo un reajuste salarial y mejorar condiciones laborales.

Respecto al primer punto, Aballay precisó que reconocen la importancia y labor de la corporación, 'por lo que nuestra pretensión no es en ningún momento dañarla, porque somos parte y tenemos que cuidar nuestra fuente de trabajo'.

Mientras que en las condiciones laborales, mencionó que se abocarán en conseguir cambios. 'Necesitamos mejorar ciertas condiciones que son inherentes al trabajo que desarrollamos, por ejemplo la calidad que existe en los establecimientos bajo la jornada escolar completa, en los que hay profesores que están desde las ocho de la mañana hasta las 18 horas y no tienen comedor para almorzar', dijo.

Agregó que 'esto es lo que queremos negociar, esto es lo que nos importa más que los reajustes salariales. Asimismo, tener la capacidad de resolver, para que a través de los consejos podamos solucionar ciertas instancias y que no se nos impongan medidas arbitrarias, pues algunos directores ejercen liderazgos autoritarios, imponiendo su visión, sin dar espacio al trabajo colaborativo de los profesores'.

Aballay argumentó que considerando el sentido que tendrá esta negociación y siendo que es la primera, están esperanzados que tenga un resultado positivo.

'Esto debería tener un buen puerto, así lo expuso y entendió el alcalde, al manifestarnos su intención de negociar con nosotros'.

Gremio

El sindicato de Profesores Municipalizados de Calama se constituyó en noviembre de 2013 con aproximadamente 140 docentes. En la actualidad cuentan con cerca de 400, con quienes van a iniciar esta negociación colectiva.

'Esperamos establecernos como un referente de la zona norte, ser el sindicato más fuerte de trabajadores de la educación y dignificar nuestra labor', recalcó.

En tanto, comentó que como gremio se unirán a la manifestación nacional que se realizará el próximo 25 de junio.

'Nos sumaremos como sindicato a la convocatoria que hizo la Confech, apoyando las demandas, pues buscamos equidad y ser entes fundamentales del proceso. Será la instancia para mostrarle a la comunidad nuestro gremio, el que tiene cerca de 400 docentes y mucha fuerza, demostrando que somos importantes en el quehacer educativo comunal', puntualizó.

'Necesitamos mejorar ciertas condiciones que son inherentes al trabajo que desarrollamos, por ejemplo la calidad que existe en los establecimientos'.

Se conformaron en noviembre de 2013 con cerca de 140 inscritos.