Secciones

Destrozos en cementerio Municipal sería obra de vandalismo

E-mail Compartir

Ante los visibles daños que se registran en el camposanto el encargado del lugar, Ernesto Mancilla, atribuye estos destrozos del recinto a la existencia de inescrupulosos delincuentes que vulneran con facilidad la seguridad del lugar ocasionando daños económicos y emocionales en la familia de los deudos. Aseguró que la situación ya esta está desbordada y es imposible de detener

' Nosotros hacemos lo posible por eludir esto, pero tenemos siempre problemas de delincuentes que llegan drogados, hacen destrozos, tratamos de combatir, pero hasta cierto punto pero tampoco podemos exponernos mucho, esta situación es un mal a nivel nacional'.

Asimismo argumentó que ya han tomado las medidas necesarias con respecto al caso, pero no han sido suficientes. 'Redoblamos nuestra vigilancia sin embargo el personal está de acuerdo que no se va exponer más de lo que corresponde, porque temen ser agredidos también'.

Añadió que las cámaras funcionan y 'nos han ayudado mucho en los dos años que las hemos tenido, pero las cámaras son sólo preventivas pero hay momentos en que no se puede hacer nada.

MOP pavimentará1.215 kilómetros de rutas en cuatro años

DESAfío. Seremi Benítez delineó objetivos en discurso por aniversario.

E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades regionales y comunales, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la Región de Antofagasta festejó su aniversario institucional Nº 127. En el encuentro, liderado por el seremi de Obras Públicas, César Benítez, destacó el plan de inversión a través de un convenio de programación destinado a mejorar la conectividad vial en la región.

'Tenemos como desafío asfaltar un total de 1.215 kilómetros en un plazo de cuatro años, con recursos sectoriales, FNDR y privados'.

Lo anterior, implica focalizar los esfuerzos en cuanto a soluciones asfálticas, priorizando dos aspectos de nuestra región. Uno de ellos es la conexión con los pasos fronterizos.

hospital

'Queremos terminar los 80 kilómetros restantes que tenemos de Calama a Ollagüe. Debemos consolidar ese tramo y otorgar una herramienta de integración con Bolivia. Del mismo modo, concretar el paso de Hito Cajón y terminar de una vez la solución asfáltica de varios sectores del tramo San Pedro-Sico', explicó.

A ello sumó el desafío de finalizar la construcción y la puesta en marcha del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, para que todos los antofagastinos puedan contar con una infraestructura adecuada en materia de salud.

'Del punto de vista de elementos de desarrollo económico, estamos consolidando vías estructurantes de mejor calidad, a través de las puestas en marcha de las rutas de Antofagasta y también a partir del próximo año con el inicio de la construcción de la concesión de las Rutas del Loa. De esta manera se completaría el tramo total entre Antofagasta y Calama con una autopista moderna, eficiente y segura para la comunidad', puntualizó.

Pueblos originarios destacanla celebración del Inti Raymi

Festividad. Muchos lo ven como el año nuevo de los pueblos indígenas.

E-mail Compartir

La Dirección de Turismo de la Corporación Cultural de Calama realizó un seminario denominado 'Contribuyendo a la Puesta en Valor del Inti Raymi' con la finalidad de promover esta festividad característica de los antepasados de la zona norte del país. La fiesta es el equivalente al Año Nuevo occidental, se celebra a partir de la segunda quincena de junio y tiene como fecha central cada 20 ó 21. Allí los pueblos originarios celebraban los cambios estacionales por medio del sol, porque para ellos tiene especial importancia para la producción agrícola y la eficacia de las siembras y cosechas anuales en armonía con los cambios climáticos y naturales.

exposición

La actividad estuvo a cargo del escritor e intelectual aymara Álvaro Zárate Huayta, quien además es abogado, antropólogo, arqueólogo, doctor (Ph.D.) en Derecho Indígena y Construcción de Matrices Civilizatorias en la Universidad de Harvard y la Sorbona. El experto explicó la importancia de la celebración argumentando que 'tratamos de revitalizar la cultura de los pueblos indígenas, dar a conocer lo que es el Inti Raymi que es el año nuevo andino amazónico de los pueblos originarios de América Latina. Esto es muy importante para nosotros, en Bolivia para nosotros es un día feriado'.

Agregó que 'es el inicio de una nueva etapa muy importante, porque es un calendario cósmico 'donde los primeros rayos del sol alumbran y comienza un nuevo ciclo'.

Por su parte la directora del Área de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Sandra Pastenes, manifestó el completo apoyo a la iniciativa.

'Organizamos este seminario para reconocer la multiculturalidad que existe y la necesidad de volver a leer a estos pueblos. Esto es muy importante para muchas entidades que tiene que ver con nuestros patrimonios culturales'.

fiesta del sol

En la exposición se destacó la espiritualidad que nace a partir de los pueblos indígenas y la fuerte lucha que generan para cambiar la visión del mundo.

El indígena quechua, Miguel Valdivia, dijo que se hace este seminario para dar a conocer la transcendencia que tiene para los pueblos andinos. 'Es el comienzo de un nuevo ciclo, lo que se celebra es la devoción que nosotros tenemos a la madre naturaleza en esta caso por medio del Tata Inti que es el padre sol'.

Destacó que 'es el momento cuando el sol deja de alejarse de esta parte del mundo y empieza a retornar, entonces este año nuevo no solo lo entiende el ser humano sino también las plantas, los animales y todo el universo. El ser humano en lo espiritual tiene que estar abierto para renovarse para crecer y transcender'.

'es el comienzo de un nuevo ciclo, se celebra la devoción que tenemos a la madre naturaleza por medio de Tata Inti que es el padre sol'