Secciones

El trabajo y el maltrato siguen vulnerando niños en la región

Región. Existen 70 casos de explotación sexual, el 30% está en Calama y ya está en intervención.

foto: uno/pablo ovalle

archivo

UPI/Oscar Ordenes

archivo

archivo

E-mail Compartir

En 1990 Chile firmó, suscribió, promulgó y publicó su adhesión a la Convención sobre los Derechos del Niño, al igual que otros 57 países. Hacerse parte de esta implicaría que realizaría una serie de medidas para la protección de los menores, pero 24 años después y a pesar de los esfuerzos siguen existiendo hechos que los vulneran, como someterlos a ejecutar trabajos o situaciones de maltrato.

Según explicaron desde la dirección regional del Servicio Nacional de Menores (Sename) existen cerca de 60 programas y redes para abordar estas temáticas, buscando proteger a los niños y mecanismos que permitan su normal desarrollo, pues las cifras negativas siguen existiendo y siendo preocupantes

Trabajo

En la actualidad, el Sename está trabajando con 70 casos de niños que fueron explotados sexualmente, todos menores de 15 años

'Están considerados dentro de las peores formas de trabajar. El 30% es de Calama y el resto está en Antofagasta, ya los tenemos en intervención y están recibiendo asistencia por parte de programas especializados', contó el director regional del Sename, Patricio Reyes.

Agregó que todos estos casos fueron materia de investigación por parte de las policías y llegaron al servicio por derivación de algún tribunal. 'No fueron por voluntad, de alguna u otra manera fueron conducidos por adultos, ya que los niños no tienen esta alternativa, pues estamos hablando de menores entre ocho y 14 años'.

Precisó que el Sename levanta una vez al año una encuesta para analizar el tema del trabajo infantil y a nivel regional las pesquisas se realizan mensualmente, a través de los más de 60 programas que existen.

Con esta información tienen un panorama de lo que ocurre en las distintas comunas, 'pues queremos reducirlo al máximo, porque por orden de la Presidenta, Michelle Bachelet, debemos calificar al país dentro de los que erradicaron cualquier forma de trabajo infantil. Al 2015 debemos tener las cifras en cero, especialmente en el ámbito sexual'.

En Chile los menores de 14 años están imposibilitados por derecho a ejercer cualquier tipo de actividad que implique dinero, a excepción de los que realizan alguna actividad artística, mientras que los mayores de 15 años lo pueden hacer siempre que tengan la autorización de sus padres, no perjudique la continuidad escolar y la carga no sobrepase las ocho horas diarias ni las 30 semanales.

Según la encuesta nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en 2012 por los ministerios del Trabajo y Desarrollo Social, además de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el país hay 229 mil niños y adolescentes entre 5 y 17 años involucradas en trabajo infantil.

De esta cifra, 94 mil tienen menos de 14 años y 125 mil entre 15 y 17 años, estos últimos involucrados en labores que resultan peligrosas para su desarrollo físico, psicológico o moral.

Reyes precisó que por mucho que sea una actividad laboral inesperada y que puede parecer muy normal debe ser denunciada, ya sea en las escuelas o policías, ya que la relación niño dinero no es aconsejable bajo ninguna circunstancia, pues se exponen a situaciones que pueden atentar contra su integridad y seguridad.

'Los menores de edad están para educarse, jugar y disfrutar de la vida, no para ejercer un trabajo, porque después igual van a llegar al sistema. Lo importante es que durante su infancia y adolescencia se construyan y preparen como personas', aseveró Reyes.

Compromiso

Ayer, en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, las autoridades regionales y comunales integrantes del Comité Regional para Erradicar el Trabajo Infantil y Adolescente firmaron una carta de compromiso para una cooperación permanente para avanzar hacia la meta de tener niños protegidos y libres de realizar actividades laborales.

'Tenemos un gran desafío, pues queremos ser el primer país sudamericano en erradicar el trabajo infantil, nuestros niños tienen que estudiar y jugar, no trabajar. El desafío del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es erradicar el trabajo infantil al 2020 y sus peores formas al 2015', enfatizó el seremi del Trabajo, Pablo Rojas.

Maltrato

Hasta la fecha, se han registrado 480 casos de menores derivados a la red del Sename por maltrato o abuso sexual, de estos 175 corresponden a Calama.

Patricio Reyes comentó que como servicio están en permanente alerta con lo que sucede en la comuna, considerando el caso de la menor que fue maquillada para que no se le evidenciaran las marcas de los golpes.

'La semana pasada sostuve una reunión con el director del hospital Carlos Cisternas, estoy muy atento respecto a lo que sucede, especialmente en el caso de la menor que fue pesquisada en el colegio, a quien maquillaban', contó.

Mencionó que el maltrato infantil, ya sea sicológico o físico, es un tema oculto, que se queda detrás de un maquillaje, de un abrigo o un uniforme escolar, 'siendo que existen historias macabras de golpes y agresiones que truncan el desarrollo de una persona'.

Argumentó que las cifras son preocupantes, porque se deben considerar aquellas de violencia intrafamiliar, pues si una mujer es golpeada, lo más probable es que existan uno o más niños involucrados. 'Es preocupante, pero más allá de esto, debemos ocuparnos', dijo.

Programas

El Sename con sus 60 programas de intervención en la región, aborda casos que van desde niños abusadores a menores víctimas, todos derivados por el sistema judicial.

'Nuestra oferta tiene programas para niños abusadores sexuales, para víctimas de abuso, para menores abandonados y maltratados, por nombrar algunos. Nosotros somos un servicio, ningún menor llega por demanda espontánea, son todos por temas judicializados, porque le prestamos colaboración al sistema judicial, es un juez es el que deriva a la oferta que tenemos', explicó.

En tanto, anunció que como compromiso de la Presidenta Bachelet, este año comenzará la división del Sename para hacer más efectivas las intervenciones, por lo que no habrá un cruce entre niños que han ejercido algún delito o violencia, con aquellos que han sido víctimas.

'Los menores de edad están para educarse, jugar y disfrutar la vida, no para ejercer un trabajo, porque después van a llegar al sistema. Lo importante es que durante su infancia y adolescencia se construyan y preparen como personas'.

Profesores de Calama se suman la paro nacional del miércoles 25 de junio

Molestia. Consideran que proyecto de reforma no solucionará el problema.

archivo

E-mail Compartir

Todos los docentes del sistema público de Calama se sumarán al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores para este miércoles 25 de junio, como protesta a la reforma educacional presentada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La presidenta del gremio en la provincia, Agueda Rivera, pidió a los apoderados no enviar a los alumnos como una manifestación de apoyo hacia los profesores y su postura frente a este cambio, pues además reclaman que no fueron considerados y hasta el momento el diálogo ha sido prácticamente nulo.

'Hemos visto que en el transcurso de marzo hasta ahora el diálogo con los profesores, al igual que con los alumnos, es muy pobre casi nada, entonces están entrando leyes al parlamento que tienen que ver con cambios profundos en el sistema educacional, del que el profesor es un elemento importante junto con los alumnos, sin considerarlos', enfatizó.

Criticó que no se les haya presentado de manera previa, pues el proyecto presentado, a su entender no contiene todo lo que es necesario para cambiar el actual sistema.

'Nosotros sí queremos esta transformación, pero sacando todo aquello que implique que la educación sea un bien de mercado, pues aspiramos a que sea un bien social', dijo.

En este sentido, Rivera precisó que es necesario sacar la subvención como método de mantención de los establecimientos educacionales, 'porque esta significa seguir compitiendo por tener matrículas, ya que les pagarán más'.

Agregó que 'competimos por alumnos, por asistencia y no nos centramos en la calidad. El sistema municipal para subsistir y el particular subvencionado para mantener sus utilidades como empresa'.

Propuesta

Mencionó que como docentes proponen que el sistema municipal debiera sustentarse vía presupuesto y de acuerdo a sus necesidades, pero no de manera centralizada pues las demandas son heterogéneas.

Argumentó que como esta tienen otras propuestas, por lo que 'insistimos en que nos abran las puertas de un verdadero diálogo, en el que nos escuchen, porque tenemos muchos planteamientos y queremos analizar en cuáles coincidimos y así ser parte de este proyecto.

En tanto, comentó que esta paralización no es el inicio de las movilizaciones sino parte de todas sus acciones.