Secciones

Aprobación ambiental no asegura concreción de iniciativas energéticas

proyectos. Muchos no cuentan con los terrenos ni con el financiamiento.

john yévenes

E-mail Compartir

La jefa de la unidad de Mercado y Fomento del Centro de Energías Renovables (CER), Verónica Martínez, explicó que si bien en Calama existen varios proyectos energéticos que cuentan con su aprobación ambiental, éstos, muchas veces, no se concretan porque no siempre cuentan con la concesión de los terrenos en los que esperan emplazar sus iniciativas.

'Los proyectos necesitan la concesión de uso oneroso y ese ha sido permanentemente un problema en los proyectos del norte, porque la solicitud toma mucho tiempo. Nosotros sabemos de proyectos en Calama que están solicitando desde 2011 la concesión al ministerio de Bienes Nacionales', detalló la profesional.

Proceso que frena además el financiamiento, pues resolver el terreno, como la línea de distribución de la energía no son temas fáciles de resolver. Aunque Martínez asegura que en los últimos años los bancos están más abiertos a aportar los recursos a este tipo de iniciativas.

Martínez detalló que en Calama hay 270 MW de proyectos solares fotovoltaicos, lo que equivale aproximadamente a 220 hectáreas. Mientras que en proyectos eólicos, hay 975,5 MW en cartera, lo que equivale a alrededor de 7.000 hectáreas. Los proyectos eólicos ocupan más área que los solares, por la distancia que tiene que existir entre los aerogeneradores para evitar interferencia en los vientos, pero los terrenos entre torres quedan disponibles a otras actividades.

Sobre los terrenos que lícita Bienes Nacionales, existen dos procedimientos. La solicitud del privado por un terreno específico, donde el privado le asigna el uso (en este caso renovables) y las licitaciones específicas que hace el ministerio, donde hace mención que el terreno es para energías renovables, específicamente para proyectos solares o eólicos.

Dirigentes no descartan movilizarse por el retraso de la capitalización de Codelco

chuqui. Creen vital que los proyectos estructurales no sigan atrasándose. Además llamaron a revisarlos y mejorarlos.

archivo

E-mail Compartir

El sindicato de trabajadores número Dos de Codelco Chuquicamata, cree vital para el futuro de la empresa estatal el que los proyectos estructurales obtengan los recursos necesarios para su concreción de la mano de la capitalización y así no continúen atrasándose, además llamaron a revisarlos, mejorarlos y no descartaron movilizarse para lograrlo. Al mismo tiempo, los dirigentes llamaron a legislar para evitar que el financiamiento sea permanente y no obedezca a los planes del gobierno de turno.

En el gremio, el tercero mayor de Chuqui, expresaron su satisfacción ante el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet el pasado 21 de Mayo de enviar un proyecto de ley para capitalizar la empresa con recursos frescos, lo que es clave para poder ejecutar los proyectos estructurales. Proyecto que incluye un plan de financiamiento plurianual, es decir, que tendrá una duración de cinco años, 'clave para proyectar a nuestra empresa hacia el futuro'.

La directiva agregó que en este escenario apoyan las resoluciones de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), de exigir la inversión de los proyectos estructurales y de desarrollo que actualmente están en la cartera de inversiones de Codelco, y que requieren recursos cercanos a los 25 mil millones de dólares, lo que permitirá extender la vida útil de la compañía, por 50 años.

'Si esto no ocurre, no descartamos la movilización de los trabajadores y estamos dispuestos a ir a la calle si es necesario para obtener los recursos', aseguraron en el ente sindical de Chuquicamata.

En 2015 financiarían estudios sobre contaminación de la zona

medio ambiente. Intendente informó que este año se desarrollarán los proyectos de a lo menos tres investigaciones, una de ellas enfocada en polución del río Loa.

john yévenes

E-mail Compartir

Con recursos del presupuesto 2015 el gobierno regional financiará a lo menos tres investigaciones para cuantificar la contaminación ambiental en distintas zonas de las nueve comunas de la región y entre ellas la cuenca del río Loa, informó el intendente regional, Valentín Volta, quien detalló además que los estudios no sólo identifican los problemas, también establecerán las soluciones o mitigaciones que se requieran.

en desarrollo

Volta explicó que el gobierno regional, junto con el ministerio de Medio Ambiente, se encuentra formulando una serie de estudios, tres o cuatro, en materia medioambiental, que es uno de las problemáticas más complejas que experimenta la región, cuya matriz productiva está asociada estrechamente a la minería, dijo la autoridad, quien especificó que una de las investigaciones medirá la polución ambiental y otro estará enfocado al río Loa.

'Tenemos una agenda de salud y medioambiente, en ese contexto, una de las mayores dificultades que encontramos es que si bien existen los problemas y están a la vista de todos, no tenemos estudios ni investigaciones que nos indiquen con más precisión de qué contaminación se trata y, sobre todo, de los planes de mitigación que tenemos que llevar a cabo', dijo el intendente.

Consultado sobre los plazos y los recursos necesarios para concretar estas investigaciones, Volta dijo que durante este año esperan elaborar los proyectos de estudios, 'para que cuenten con financiamiento el próximo año'.

respaldo

El consejero regional Salvador Barrientos, quien encabeza la comisión de Minería y Energía e integra la de Salud y Medio Ambiente, dijo que es necesario levantar estudios en estas materias, que establezcan, por ejemplo, si hay un impacto asociado al traslado de concentrado de cobre, ácido sulfúrico o al depósito de arsénico y dijo confiar en que estas iniciativas recibirán respaldo del Core.

'Aquí hay un tema de fondo, porque quienes dañan el medio ambiente, que ponen en riesgo a la población, que son las mineras, deben ser responsables en el amplio sentido de la palabra y ser cuidadosos con el transporte de elementos peligrosos', dijo Barrientos, quien cree clave para que la comunidad y la industria tengan una buena convivencia, que ésta sea cada vez más sustentable.

La autoridad regional añadió que si no se es 'cuidadoso' con la forma en que se desarrolla la actividad minera en la región, 'seremos afectados por el uso poco eficiente de la energía, el agotamiento de las aguas frescas y la contaminación medioambiental. Hay muchos temas que abordar y está claro que el tema de fondo es el manejo de una minería sustentable que conviva con las ciudades y que no las vea como un campamento más'.