Secciones

Crearán política para atraer médicos especialistas a Calama

acción. Además de hacer convenios con universidades para su formación, el gobierno regional trabaja con la embajada de Cuba para capacitaciones.

E-mail Compartir

Crear una política especial que implique mejoras salariales, desarrollo profesional a través de becas nacionales e internacionales, además de otros beneficios es la misión en la que está trabajando el gobierno regional para atraer a médicos a Calama y a la región.

Si bien esta medida debe abordarse a nivel nacional, ya se están realizando algunas acciones para sacar de la crisis al hospital Carlos Cisternas, como el llamado que realizó el servicio de Salud de Antofagasta para once especialistas.

Según explicó el intendente, Valentín Volta, está en el marco de reforzar la cantidad de horas de profesionales y precisó que además de este llamado se está realizando un estudio de la brecha que existe de personal, por lo que eventualmente esta lista podría aumentar. 'Esperamos definir cuál es el mínimo que necesitamos para mejorar las condiciones del hospital y trabajar en los próximos días con el ministerio de Salud, a nivel regional y central'.

Si bien en oportunidades anteriores se hizo el mismo llamado sin resultados positivos, Volta anunció que detrás de esta convocatoria existe un incentivo especial, que opera tanto en mejoras económicas como en la oportunidad de desarrollar becas de especialización y sería exclusivo para Calama.

Política

Volta comentó que para crear las condiciones que hagan más atractiva a la región, trabajarán directamente con la Universidad de Antofagasta y otras casas de estudios superiores que imparten la carrera de medicina y sus especialidades, pero también se enfocarán en otros beneficios.

'Me gustaría que parte importante de las viviendas fiscales que se vayan desocupando pudieran destinarse de manera significativa a aquellas profesiones que son altamente demandantes en la región, como por ejemplo los médicos especialistas, a quienes además de un sueldo les podamos ofrecer una vivienda', argumentó.

Asimismo, agregó que otro factor a considerar es la cantidad de horas que ciertos médicos pasan en el quirófano, 'porque hay hospitales o centros de salud que, desde bajo su punto de vista, no tienen una gran demanda, por lo que no son atractivos, porque los especialistas quieren ir mejorando su experiencia y esto se hace con más intervenciones. Esta es una variable que tenemos que considerar a la hora de trabajar en esta política de formación y servicios'.

Convenio

En tanto, el intendente anunció que iniciaron conversaciones con la embajada de Cuba en Antofagasta para efectuar un intercambio de conocimientos.

'Ellos tienen la necesidad de ser asesorados en minería y nosotros somos expertos en la materia, entonces le manifesté que teníamos que mejorar nuestra salud y medicina, por lo que nos reuniremos para abordar esta cooperación', dijo la autoridad regional.

Volta puntualizó en que estas medidas serán inéditas, ya que mejorar los incentivos no sólo irá por aumentar el sueldo, sino también con becas y formación en el extranjero.

El centro de formación técnica regional sería minero y se construirá en Calama

Compromisos. Este fue uno de los anuncios presidenciales, se suman la construcción de dos barrios, salas cuna y la concreción del proyecto de ciclovías.

E-mail Compartir

Dentro de los compromisos adquiridos por la Presidenta, Michelle Bachelet, para la región, se incluyó la construcción de un centro de formación técnica (CFT), el que fue confirmado pero para ser edificado en Calama.

Según explicó el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, fue la Mandataria la que decidió la ubicación de la casa de estudios y esto se habría basado en 'el abandono que históricamente ha tenido la comuna y las demandas que se han levantado por las necesidades que existen. En Antofagasta hay más oferta, hay centros y universidades, en cambio Calama requiere de un centro de formación'.

Asimismo, planteó que tendría una línea educativa centrada en la minería, 'considerando que la comuna está rodeada por yacimientos y tiene la presencia de Codelco. Esto genera que muchos jóvenes vean que su futuro está en este rubro, pero hasta ahora estaban en desventaja ante las posibilidades de capacitarse y ser considerados por las empresas'.

Comentó que actualmente están en proceso de firmar un convenio con una universidad regional, pues estarían los recursos, pero 'debemos asegurarnos de contar con profesionales adecuados, para que la educación sea de buena calidad y podamos tener jóvenes capacitados para la minería'.

Compromisos

Según argumentó Lagos, el Gobierno llevaría un 90% de avance de los compromisos asumidos para sus primeros 100 días de administración y recalcó que si bien algunos son sólo anuncios, 'se están haciendo y en este sentido la Presidenta Bachelet ha sido muy cauta en no prometer cosas que no puede cumplir. La seriedad es un sello de su administración para enfrentar compromisos y acuerdos'.

Agregó que además del anuncio del centro de formación técnica para Calama, se suman la construcción de 10.3 kilómetros de ciclovías, extensión que se sumaría al proyecto que dejó la pasada administración de la seremi de Obras Públicas.

'También se harán dos proyectos a partir del programa Quiero mi Barrio, que son reformas integrales de labor con la comunidad. En estos ya se está trabajando y debieran empezar las construcciones a partir del segundo semestre de este año', explicó.

A estas iniciativas se sumarían la construcción de dos salas cuna y el pago de los bono marzo e invierno.

Harán campaña preventiva con camioneros de Paraguay

Condiciones. Transportistas llegan en máquinas en malas condiciones.

E-mail Compartir

Al año Paraguay transporta por las rutas del norte de Chile, desde Zofri a paso de Jama, cerca de US$ 400.000 millones, esto disgregado entre vehículos, artículos electrónicos y vestuario, entre otros productos. Considerando este tránsito y las precarias condiciones en la que entran los camioneros a territorio nacional, es que la gobernación de El Loa, en conjunto con Zona Franca y el consulado guaraní comenzarán una campaña educativa y preventiva.

El gobernador, Claudio Lagos, comentó que tras los controles en el paso fronterizo y los rescates que han debido realizar cuando la ruta está cerrada por la nieve, se percataron que existe 'un tema complejo, pues lamentablemente los camiones vienen en muy malas condiciones mecánicas, con neumáticos lisos y con choferes que no vienen preparados para lo que significa Jama'.

Contó que ya han fallecido dos personas por hipotermia y que incluso la semana pasada debieron rescatar a una familia que venía con niños menores de edad. 'Vemos un tema complejo, ya que los choferes exponen sus vida s, a pesar que la legislación chilena prohibe el hecho que se transporten a personas que no estén directamente relacionadas con la empresa'.

Acción

Lagos precisó que propusieron hacer un trabajo integral, que involucre a todos los servicios que intervienen en este proceso desde la Zofri, las gobernaciones hasta la Cancillería.

'Detectar este problema surgió desde esta gobernación, pero por su magnitud no puede ser solucionado de manera puntual por un servicio o por iniciativas individuales, debido a que es el Estado el que tiene que enviar una respuesta definitiva, tanto en educación como en términos de fiscalización', explicó.

En este sentido, iniciarán su trabajo con la campaña educativa, las que abordará las condiciones en que deben ingresar los camiones, como también recomendaciones a los choferes.

'No queremos llegar desde una perspectiva punitiva, sino con una campaña importante en términos de educación y en este sentido Zofri se comprometió a sacar unos folletos y nosotros haremos el diseño', dijo.