Secciones

Ex alumnos estarían involucrados en los robos de la escuela República de Grecia

delito. Siete veces han robado el plantel que reforzará su seguridad con cámaras y guardias, luego del robo de 43 computadores avaluados en 13 millones de pesos.

E-mail Compartir

Alumnos y ex alumnos estarían involucrados en el robo de 43 computadores que sufrió la escuela República de Grecia hace unos días. Eso al menos concluyen en el plantel por el grado de conocimiento que tienen los delincuentes, quienes además saben con claridad dónde están ubicadas las cámaras de vigilancia.

Ante esta situación el director del establecimiento, Eric Villalobos, explicó que ya se están tomando las medidas necesarias y que se está trabajando para evitar que estos hechos sigan ocurriendo.

'En este momento estamos en conversaciones con gente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), en las que hemos desarrollado cinco opciones de solución y se está realizando un análisis de cuáles de estas medidas podrían ser las más efectivas para ponerlas en marcha', indicó el docente.

séptimo robo

Este tipo de delito, que la escuela sufre por séptima vez, afecta directamente el proceso educativo de los alumnos, pues habitualmente tiene como objetivo el equipamiento que utilizan los alumnos diariamente, explicó el director, quien agregó que el último robo es el que reviste mayor gravedad, considerando que las pérdidas superan los 13 millones de pesos.

'Estas personas conocen todo, saben cómo moverse, saben dónde están las cámaras de seguridad, donde están los tableros eléctricos para bajar la luz y conocen dónde están las cosas de más valor que hay en la escuela', agregó Villalobos, quien añadió que en respuesta a esta situación, las autoridades educativas de la escuela y de la Comdes ya están tomando las medidas necesarias para ponerle atajo, como aumentar el número de cámaras de vigilancia y de guardias.

La Fundación Integra realizará simulacros en sus jardines infantiles

seguridad. En total serán 27 jardines infantiles en toda la Segunda región.

E-mail Compartir

En total serán 2.500 niños y niñas pertenecientes a los 27 jardines que Fundación Integra administra en la Segunda región, participarán durante este año de una serie de simulacros que, en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), se realizarán en cada uno de los establecimientos.

Esto, en el marco de la ejecución de los planes de emergencia con los que cuenta cada establecimiento, los cuales están orientados a generar condiciones de seguridad y bienestar tanto a los niños y niñas como al personal de cada jardín.

tipos de simulacro

Dentro de los simulacros que realizan los jardines infantiles se encuentran el de sismo, tsunami, incendio, fuga de gas y el de balacera.

Según explicó la experta en seguridad de la Achs, Carmen Gloria Salas, 'la preparación de este simulacro, consistió en enseñar durante un mes y medio a niños y niñas del Jardín el ejercicio 'Pecho a tierra', informando y haciendo alianza con las familias. El ejercicio de simulacro se realiza con un audio de apoyo, cuenta regresiva que indica alerta y sonido de disparos durante un minuto 20 segundos. Se evaluara acciones de educadoras, dirección y manipuladoras durante el simulacro y atingencia y posibles desviaciones del procedimiento'.

En tanto la directora regional de Fundación Integra, Lidia Julio destacó que este tipo de simulacros se practican frecuentemente dentro de nuestros jardines infantiles y están asociados a un Plan Preventivo que maneja cada establecimiento. Durante este año ejecutaremos este tipo de acciones en la totalidad de nuestros jardines infantiles.

Por su parte el experto en prevención de riesgos de Fundación Integra, Carlos Núñez, señaló que 'los beneficios de realizar un simulacro son fomentar la cultura preventiva en el equipo jardín, asegurar la preparación ante una eventual emergencia, comprobando de manera anticipada si las acciones establecidas son eficaces y corregir las acciones a favor de una mejor respuesta frente a una situación de emergencia, entre otros beneficios para todos'.

Municipios de la región en deuda en generación de nuevos proyectos

ránking. Las iniciativas presentadas este año apenas suman 42 en toda la Segunda región. La comuna de San Pedro de Atacama es la que más obras postula.

E-mail Compartir

La municipalidad de San Pedro de Atacama destaca como el gobierno comunal que más proyectos nuevos ha presentado durante 2014.

En total, los municipios de la región ingresaron esta temporada 42 iniciativas al Banco Integrado de Proyectos (BIP) del ministerio de Desarrollo Social, y de ellos 16 corresponden a la comuna turística.

Otros diez proyectos fueron elaborados por Antofagasta y la misma cantidad provino de Calama, que son los municipios que siguen en la presentación de iniciativas.

Este año la cantidad de proyectos nuevos que busca la aprobación técnico-social de la cartera es baja, situación que tiene preocupadas a sus autoridades y a los integrantes del Consejo Regional.

La seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, explicó que al asumir, en marzo de este año, apenas habían 10 ó 12 iniciativas nuevas tramitando sus certificaciones, ingresadas ya sea por los municipios u otras unidades formuladoras.

Debido a la baja cantidad, explicó la seremi, la labor de los técnicos ministeriales se enfocó en proyectos antiguos que habían quedado rezagados.

De esta manera, se logró a los pocos meses elevar a medio centenar la cifra de iniciativas que estaba en condiciones de optar a financiamiento.

'La cartera era muy pobre, casi no teníamos proyectos, por eso tuvimos que trabajar con los que venían de antes. Nuevos teníamos muy pocos', indicó la personera.

RECUENTO

El último recuento realizado por la seremi de Desarrollo Social indica que para el proceso presupuestario 2014 están presentados 116 proyectos nuevos. De ellos, 63 ya cuentan con la recomendación técnico-social que les permite optar a financiamiento público.

Los otros 53 recibieron observaciones que deben ser corregidas por sus formuladores antes de avanzar a la etapa de financiamiento.

Lo normal es que las instituciones que más proyectos postulan sean las municipalidades, sin embargo, está premisa no siempre se da.

En el listado proporcionado por la cartera, la unidad formuladora más activa es Vialidad, con 17 iniciativas durante el actual ejercicio presupuestario. A continuación viene el municipio de San Pedro de Atacama (16) y luego el registro civil (13 proyectos).

CARTERA

Angelique Araya dijo que la cantidad de iniciativas nuevas, si bien ha repuntado en los últimos meses, sigue siendo baja. Por eso pidió a los municipios y servicios públicos apurar el tranco.

'La idea es que tengamos la mayor cantidad posible de proyectos frescos, porque eso ayuda a la región y permite justificar solicitudes de más presupuesto', manifestó.

El presidente del Consejo regional, Mario Acuña, dijo que el organismo está a la espera de información oficial respecto a los proyectos ingresados por unidad formuladora.

Aunque la información aún no la conocen, explicó que a simple vista se observa escaso movimiento de parte de los municipios y los servicios en general.

Acuña explicó que para a región es importante contar con una cartera abundante de iniciativas recomendadas, pues así frente a cualquier disponibilidad financiera que surja, el Core puede rápidamente distribuir los recursos.

'Si no se presenten proyectos en los plazos que permiten generar gasto, se va haciendo ineficiente la inversión', indicó el presidente del Core.