Secciones

Difunden la importancia de los pueblos originarios

actividad. En la jornada los asistentes pudieron disfrutar de muestras de baile, cantos y comida típica.

E-mail Compartir

Con el fin de difundir la importancia de los pueblos originarios, autoridades, miembros de las distintas etnias y estudiantes se reunieron en plaza 23 de Marzo, en donde pudieron disfrutar de diversas muestras de baile, cantos, pago a la tierra, poesía y comida típica de estos pueblos reforzando los derechos y existencia de los más de 300 millones de personas ligadas a una etnia en todo el mundo.

La jornada, enmarcada en el Día de los Pueblos Originarios, contó con la presencia de distintos establecimientos de la ciudad y estuvo marcada por las palabras del jefe provincial de Educación de El Loa (I), Humberto Zuleta quien instó a los asistentes al acto a no perder la cultura de los pueblos originarios, sean del norte, sur, este u oeste.

Dijo que es muy importante que esta fecha no pase desapercibida. 'Hoy para todos los que nos sentimos indígenas y nos sentimos conectados de otra manera con la tierra, tenemos que conocer y aprender de estas culturas de reconocernos y valorizarnos'

Por su parte el indígena quechua, Miguel Urrelo Valdivia, agregó 'esta actividad es muy importante porque significa un reconocimiento de lo que nosotros somos. El objetivo de esta actividad es incentivar a las personas de origen indígena a que preserven su cultura. Lo más importante que tienen los seres humanos son sus orígenes'.

Celebración

El Día Internacional de los Pueblos Originarios enfatiza los derechos humanos de igualdad y no discriminación hacia las etnias. Asimismo, establece el derecho a la autodeterminación y al mantenimiento y fortalecimiento de sus particulares instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales, conservando igualmente su derecho a la total participación en la vida pública nacional.

El 10 por ciento de los calameños rotan mensualmente en el retail

Seminario. Sector busca generar una propuesta que ayude a mantener estables cupos laborales en distintas áreas.

E-mail Compartir

Una rotación mensual, correspondiente al diez por ciento de la fuerza laboral es la que advierte el retail en Calama, y que genera una preocupación debido al constante éxodo de trabajadores en distintas áreas y servicios.

Este fenómeno, advertido por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), encontró asidero en el sector retail, y por tal motivo realizaron el seminario: 'Análisis de las Problemáticas en Empresas de Retail de la ciudad de Calama', y que abordó esta situación, y que en algunas empresas tiene un impacto de un 30 por ciento mensual, debido al constante recambio de trabajadores.

Según datos aportados por empresas participantes del seminario, el fenómeno genera problemas en tiendas y empresas que mensualmente deben estar solicitando personal y fuerza laboral para suplir los constantes cupos que dejan trabajadores que prefieren el sector minero.

Durante este seminario surgieron propuestas como la degenerar un programa de 'aprendices', o bien cautivar con nuevos estímulos a la cambiante población que rota por los distintos escenarios del retail, y que busca proyectar y generar alianzas atractivas para un segmento que opte por el trabajo en tiendas y servicios asociados, y que no prefiera cambiar cada mes de trabajo, esperando encontrar una mejor expectativa en otros rubros y horizontes laborales.

10

30

Inti Raymi: Nuevo proceso y no año nuevo para los atacameños

solsticio. Fecha marca diferentes significados para el mundo indígena.

archivo

E-mail Compartir

I nti Raymi, o 'fiesta del sol', se celebra cada 24 de junio en la víspera del santoral que recuerda a Juan. Pero tras la celebración, y como verdadero motivo lo celebrado por las comunidades originarias de esta parte del país, diferencian la importancia de este en que se trata de un proceso, y no de un año nuevo como lo hacen otros pueblos indígenas en Chile.

'En la cosmovisión atacameña el Inti Raymi es una fecha especial, que genera un ciclo de nuevas esperanzas y de un proceso que se inicia y generando el deseo de buenas nuevas para los poblados andinos', explicó Wilson Reyes, consejero nacional indígena sobre esta celebración en particular.

El poeta y cultor de las tradiciones andinas, Miguel Urrelo complementa la explicación agregando: 'Es algo de mucha importancia el Inti Raymi, porque ancestralmente se nos ha legado no sólo la ceremonia que recibe a la fiesta del sol, sino que además nos abre la posibilidad de encaminar nuestras esperanzas, los deseos de prosperidad y también el entrar en un nuevo proceso para generar y cosechar buenas vibras y también muchos parabienes en la comunidad'.

Para otros pueblos en cambio, y durante estas fechas se celebra el We tripantu o wüñoy Tripantu, o año nuevo, y que también se enmarca dentro del solsticio de invierno, y que marca el día más corto del año o solsticio.

'De cualquier foma, el Inti Raymi, o solsticio de invierno austral, es una fecha que guarda especial significado para los pueblos originarios del país. Con diferentes significados, o bien formas de vivirlo, es una fecha que guarda también un sentido especial al ser también el Día de los Pueblos Originarios, y que es también digno de celebrar, conocer y sobre todo respetar, sea cual sea la latitud del pueblo', comentó Wilson Reyes sobre esta tradición que se renueva cada 24 de junio en los pueblos atacameños y quechuas de la provincia.