Secciones

Habilitan sistema de transporte público hacia Río Grande

medida. Forma parte del apoyo para las zonas aisladas del país.

E-mail Compartir

Con la presencia del seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna y concejal Nazario Tito, se realizó la entrega oficial del nuevo servicio de transporte, subsidiado en zona aislada en el trayecto Río Grande-Calama, el beneficio es financiado a través de la Ley N°20.378, denominada Ley Transantiago.

El impacto es positivo para quienes viven en Río Grande quienes son los beneficiarios de un bus que les otorgará de mejor calidad de vida, puesto que viene a cubrir las necesidades de transporte en zonas aisladas donde la población existente es baja y en donde las empresas no realizan servicios por no ser rentable.

agradecida

Así lo explico, la presidenta de la Junta de Vecinos de Río Grande, Juana Anza, 'esto nos favorece para los trámites en Calama es un gran aporte, porque antiguamente la sufríamos, porque teníamos que andar de madrugada en camiones con nuestros hijos. Cuando fui dirigente se demandó este beneficio en las reuniones de las ADIS y esperamos que el gobierno siga aportando, porque son las comunidades las que más necesitan', dijo la dirigente.

En tal sentido, la alcaldesa afirmó 'hace bien que Río Grande esté conectado con la ciudad de Calama, porque todos vamos a comprar nuestros víveres allá y a realizar trámites, esto permite no estar aislados. Estamos contentos de dar este paso, las gracias al seremi y creo que todos los pueblos que carecen de este medio deberían tenerlo', consideró.

importancia

Por su parte, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, se refirió al respecto, 'tienen que sentirse dueños de este transporte, porque este beneficio es de ellos, vamos a estar con constante comunicación con la Municipalidad de San Pedro de Atacama, ya que ha sido el impulsor del proyecto para verificar la calidad del servicio y mejoramientos para cuando corresponda', manifestó la autoridad.

El bus dispone de 29 asientos los horarios y días de operación son los siguientes: Río Grande - Calama: miércoles y viernes: 8 horas; Calama - Río Grande: Domingo: 18 hrs y los valores son: adulto $ 1800, escolar $ 590, adulto mayor y personas con capacidades diferentes: $ 900.

Aumentarán subsidios habitacionales en Calama

Iniciativas. Senador Araya trabaja en un proyecto para aumentar beneficios, a la vez que el Minvu también comprometió mejorar los aportes estatales para viviendas nuevas

archivo

archivo

E-mail Compartir

Para miles de calameños el sueño de la casa propia todavía no se asoma en el horizonte. Es que fueron cuatro años en que el gobierno anterior no concretó ninguna solución habitacional en la comuna, todo esto debido principalmente al terremoto del 27/F de 2010 que afectó al centro-sur de Chile y que significó que la mayoría de los proyectos se enfocaran en dicha parte del país. Sin embargo, hay muchos que siguen esperando, pero reconociendo que todo aquello que tiene un valor real en la vida requerirá de un enorme esfuerzo.

Durante su última visita distrital hasta Calama, el senador por la Segunda Circunscripción de Antofagasta, Pedro Araya Guerrero, sostuvo una importante reunión con un grupo de dirigentas vecinales, pertenecientes en su mayoría a comités de viviendas que esperan hace varios años por una solución habitacional. En el encuentro, el parlamentario se interiorizó sobre la realidad de aquellas familias que dicen estar desesperadas por una respuesta o alternativa para lo que saben será un largo proceso.

'Calama al igual que Antofagasta es una comuna con necesidades particulares que deben ser resueltas. Eso lo sé, porque durante mi primer periodo como diputado por el Distrito Cuatro buscamos un método para aumentar los subsidios para la construcción de viviendas nuevas, ya que con los fondos que otorgaba el Estado era difícil de cubrir la necesidad real de los beneficiarios, por eso concretamos un proyecto que queremos replicar para el resto de la región', explicó el parlamentario.

En lo concreto, el senador consiguió que la asignación se incrementara en 70 Unidades de Fomento (UF) para dicha zona, lo que en efecto significan cerca de $1 millón 700 mil pesos más para cubrir la diferencia de costos que existen en esta zona, y que espera igualar en Calama principalmente.

'Existen varios ejes de desarrollo que requieren ser atendidos en Calama, uno de los principales es la salud, para lo cual estamos conversando con diferentes ministerios, no sólo para traer un hospital de campaña, sino que también buscar otras alternativas. Junto con ello, queremos ver la contaminación, la conectividad, las fuentes laborales y especialmente los temas relacionados con al vivienda', complementó Araya.

Descontento

María Robles, en su calidad de dirigente vecinal, manifestó que aún no se puede definir bien cuántas son las familias que en concreto requieren una solución, pero ellas como Red de Mujeres El Loa cuentan con más de cien comités catastrados y que cada uno tiene como mínimo a 20 familias que están esperando una solución habitacional, por lo que serían miles los loínos que todavía no reciben una respuesta respecto a su futuro en temas de vivienda.

'Si para la clase media es muy difícil postular y conseguir una casa, imagínese lo que nos cuesta a aquellos que tenemos una condición social inferior. Estamos dándole una oportunidad a este Gobierno para que se nos acerque e informe sobre lo que se está haciendo, cuáles son los paños de terreno que estarán disponibles para la construcción, en definitiva, saber qué está pasando', dijo Robles.

Al respecto, el seremi del Ministerio de Vivienda, Mauricio Zamorano, expresó que no es poco lo que se está haciendo en esta materia, ya que su ministerio está sometiendo a evaluación una serie de medidas que serán una excelente noticia para quienes siguen con este anhelo.

'Aún puede ser prematuro hablar respecto a montos, pero sí llevamos un tiempo calculando y evaluando cómo aumentar los subsidios para Calama, lo que es seguro, es que quedarán bastante más elevados a lo que son ahora y de lo que tiene Antofagasta, ya que las condiciones territoriales son más extremas que la Capital Regional, entendemos que Calama es una situación particular para nuestro Ministerio', explicó Zamorano.

En lo concreto, un subsidio para la vivienda puede llegar a los 12 millones de pesos para quienes tienen los puntajes más bajos en la encuesta Casen, a lo que se debería sumar las 70 UF que incrementaría el proyecto del senador Araya y los ajustes positivos que aplicará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la suma, estas medidas permitirán concretar proyectos más acabados y que imprimirían calidad de vida para estas familias.

Terrenos

Otra arista que afecta estos procesos, es que desde hace unos años que Bienes Nacionales vende los terrenos al Minvu para la construcción de viviendas sociales, lo peor, es que esto se hacía a precio de mercado, lo que sin duda encarecía los costos de construcción sobre todo en Calama, pues sabemos los precios que se manejan.

'Tras una reunión que sostuvimos con el ministro Víctor Osorio, le manifesté esta situación que era casi irrisoria, ya que cuál era la ganancia que podía conseguir el Estado cobrándose a sí mismo, por lo que él espera concretar algún método que permita reducir considerablemente los costos de construcción que maneja el Minvu', sentenció el senador independiente.

Tras la reunión, el ministro expresó su deseo de dar alguna solución, debido a que está consciente que este problema se aplica también a aquellas familias de clase media que les es casi imposible adquirir una vivienda por la especulación de precios existente en el mercado local.

'Hay muchas localidades que tienen problemáticas similares, pero la Presidenta Michelle Bachelet es la única que tiene la potestad de liberar estos terrenos para la construcción de viviendas, tengo entendido que el senador Araya le planteó esta situación y estamos a la espera del Decreto que acerque el anhelo de la casa propia que tienen tantos calameños a la realidad', complementó Osorio.

Los acercamientos aspiran a dar esperanza a aquellas familias que llevan varios años buscando una respuesta habitacional, la pregunta es, ¿las soluciones que ofrezca el Gobierno serán suficientes para cubrir la necesidad que se registra entre los loínos?

'La presidenta es la única que tiene la potestad para liberar los terrenos de Bienes Nacionales para entregárselos al Ministerio de Vivienda, esperamos que se genere algún decreto que nos de una salida'.

El sector de Gladys Marín