Secciones

Alta convocatoria tuvo paro de la educación y la salud en Calama

Marcha. Profesores marcharon manifestando su molestia por el proyecto de reforma a la educación del Gobierno y los funcionarios de la salud por la crisis en el sistema.

E-mail Compartir

Ayer, los establecimientos educacionales municipalizados de Calama no tuvieron clases debido a que la totalidad de sus docentes se unió a la paralización que convocó el Colegio de Profesores a nivel nacional, como una demostración del rechazo al proyecto de reforma que presentó el Gobierno ante el Congreso.

Asimismo, la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) también se unió en el paro, pero demandando acciones que saquen de la crisis al sector, considerando la falta de recursos para insumos, el colapso de los hospitales y los nuevos recintos que quedaron sin ser construidos o terminados.

Profesores

La presidenta del Colegio de Profesores de Calama, Agueda Rivera, explicó que el paro y la marcha que realizaron son sólo una advertencia a las autoridades y es la demostración del compromiso que existe con la ciudadanía, 'en cuanto a luchar por los cambios profundos que necesita el sistema educacional'.

'De advertencia, para que sepan que estamos atentos a que verdaderamente se cumpla con lo que se comprometió en la campaña, de hacer cambios profundos. Hasta el momento no ha existido un diálogo como el que debía', agregó la gremialista.

Enfatizó que como colegio aspiran a que sus propuestas sí sean consideradas, ya que no sólo apuntan a la desmunicipalización y el copago, sino también al rol que ejerce el docente en el proceso educativo.

En este sentido, precisó que deberá ser fundamental tratar con ellos en temas como la formación, el desarrollo y finalización de los profesores.

'Son todos aspectos que hay que analizar muy bien, pues se incluye la evaluación docente, los sueldos, el número de alumnos por cursos, las horas lectivas y no lectivas, los programas de estudio y todo lo que implica nuestra participación en la educación', argumentó Rivera.

En tanto, comentó que seguirán las manifestaciones y la próxima será una maratón nacional, que comenzará en Arica y pasará por las distintas ciudades. 'No dejaremos de hacer movilizaciones mientras no tengamos participación en todos los proyectos de ley de la reforma, porque queremos ser incidentes', dijo.

Salud

Por su parte, la presidente comunal de la Fenats, María Véliz, expresó que se unieron a la movilización nacional, pero a través de un paro social que involucró que detuvieran sus funciones durante dos horas, desde las 12 a las 14 horas, proceso que repetirán hoy.

La dirigente planteó que esta manifestación no es en contra de cada recinto de salud, sino por la molestia existente por 'el debilitamiento de la salud pública, de los hospitales concesionados y de las obras inconclusas'.

Recalcó que no están pidiendo mejoras en sus remuneraciones, 'sino más recursos para la salud del país, por eso se llama paro social'.

El plan maestro regional de ciclovías incluye más de 10 kilómetros para la comuna

Etapa. Proyecto iniciará su proceso de diseño, para analizar las condiciones de las calles. En tanto, la avenida Grau y el paseo Granaderos ya estarían avanzados.

E-mail Compartir

Un total de 10,3 kilómetros de ciclovías fueron seleccionados para habilitar en Calama en el marco del Plan Maestro de Inversiones en Ciclovías que ejecutará a nivel regional el ministerio de Vivienda y Urbanismo, según explicó el seremi de la cartera, Mauricio Zamorano.

La autoridad regional argumentó que para implementar esta iniciativa gubernamental en Calama y Antofagasta, que es parte de los compromisos adquiridos para los primeros 100 días de administración de la Presidenta Michelle Bachelet, se basaron en este plan.

Contó que este programa está siendo formulado a nivel intersectorial y su realización permitirá avanzar en la etapa de diseño de nuevos circuitos de ciclovías para ambas ciudades.

Zamorano manifestó que este plan priorizó los ejes que tienen mejor estándar en términos de 'ancho, continuidad de tramos y separación efectiva de peatones y ciclistas, conforme a las definiciones de alto estándar para ciclovías'.

Agregó que en el caso de Calama y gracias a las reuniones sostenidas con los equipos técnicos de la municipalidad y representantes de agrupaciones de ciclistas se 'priorizaron para diseño 18 kilómetros, los que incluyen, principalmente, circuitos de conexión oriente y poniente y otros ejes de norte a sur'.

En tanto, los ejes escogidos y que se enmarcan en los 10,3 kilómetros seleccionados por el plan maestro, ingresarán a la etapa de diseño, salvo los proyectos que desarrolló el servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) en la avenida Grau y el paseo Granaderos.

Dentro de todo lo que implicará la habilitación de estas ciclovías, Zamorano precisó que se incluyó la habilitación de ciclo services o estacionamientos vigilados de bicicletas, para asegurar un buen servicio a quienes utilicen estas rutas.

Proyecto

Las ciclovías deberían comenzar a ejecutarse entre 2014 y 2018 y se estima que además contarán con un alto estándar de seguridad.

Asimismo, en el marco de este proyecto, en Antofagasta el Minvu concretó la aplicación de una muestra de pintura asfáltica con una innovadora tecnología, la que podría ser utilizada también en Calama ya que es resistente a diferencias extremas de temperatura, a la radiación solar y la salinidad.

Sindicato de profesores insiste en su negociación

Respuesta. La Inspección del Trabajo ofició hacer una mesa de diálogo.

E-mail Compartir

Molestia existe en el sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de Calama al no encontrar un punto de diálogo con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) para el proceso de negociación colectiva que pretenden desarrollar.

El secretario del gremio, Eduardo Aballay, argumentó lo anterior, recalcando que 'el alcalde Esteban Velásquez nos dijo que sí, que se analizaría, pero la Comdes, en sus cúpulas, se niega a acatar esta intención, manifestando que no quieren negociar'.

Enfatizaron que el llamado que realizan es que no existen trabajadores de primera o segunda categoría y si ya han desarrollado otros procesos similares, 'los profesores tenemos la misma oportunidad de negociar, porque somos los que hacen la tarea dura todos los días en las escuelas y liceos'.

Aballay dijo que las remuneraciones no se condicen al trabajo que efectúan y la marcha que efectuaron ayer, además de ser en unión con el paro nacional, fue 'para manifestarnos frente a nuestro empleador, para que se abra al diálogo y converse con los profesores'.

Propuesta

La semana pasada el sindicato planteó el tema ante la Inspección del Trabajo, organismo que respondió que, frente a la postura de los profesores y el empleador, una buena opción era entablar una mesa de diálogo.

'Propuso la conformación de una mesa a través de una negociación no reglada, para que podamos sentarnos a conversar y establecer algún acuerdo para los trabajadores. Creemos que es una buena opción, pues la misma unidad central, a través de su sindicato, no pudo negociar y lo hizo mediante este sistema, por lo que esperamos accedan a esta petición', manifestó Aballay.

Respecto a la posibilidad de iniciar paralizaciones, asumió que no pueden llegar a esta medida de presión considerando que no está en el marco de la ley, 'pero acudiremos a todas las instancias que nos permitan hacer valer nuestro derecho fundamental como sindicato de poder negociar, de lo contrario no tendríamos razón de existir'.