Secciones

Elizalde: El Gobierno es garantía de la libertad de prensa

Evento. Ricardo Hepp asumió como nuevo presidente de la ANP.

dinko eichin frost

E-mail Compartir

El ministro Secretario General de Gobierno, Alvaro Elizalde, asistió el miércoles a la cena anual de la prensa, donde la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) presentó a su nuevo presidente, Ricardo Hepp Kuschel.

En la actividad, el secretario de Estado aseveró que el Gobierno, en conjunto con la ANP, trabajará en una agenda para fortalecer la libertad de prensa en el país, y aseguró que el Ejecutivo 'es garantía plena' de este derecho.

'Felicito a Ricardo Hepp como nuevo presidente de la ANP, quien reemplazará a Alvaro Caviedes, ambos destacados hombres de las comunicaciones y con quienes vamos a trabajar para abordar una agenda para fortalecer la libertad de prensa en nuestro país. Vamos a construir un espacio para ampliar nuestras coincidencias. Por de pronto, debemos identificar, con la mayor precisión y consenso posible, el punto de partida de esta agenda, esto es, el diagnóstico sobre el estado actual de la libertad de expresión en Chile', sostuvo Elizalde.

'El Gobierno y los medios tenemos un piso para trabajar y dialogar que nos sitúa muy lejos de experiencias de otros países, que pudieran dañar o restringir la libertad de prensa. Lo digo con todas sus letras: nuestro Gobierno es garantía de la más plena libertad de prensa', agregó.

El ministro recalcó que 'tenemos una tarea común y un desafío compartido entre las instituciones y los medios para garantizar que Chile sea efectivamente valorado como un país con prensa libre, que es por cierto el país en que queremos vivir. En todo caso, esto no es una cuestión de imagen internacional, sino que también de cuánta confianza depositan los ciudadanos en nuestros medios'.

nuevo presidente

El nuevo titular de la ANP para el periodo 2014-2016, Ricardo Hepp, agradeció la confianza y el apoyo brindado por la asociación y expresó un reconocimiento a su antecesor, Alvaro Caviedes, por su 'pasión y destreza' para dirigir al gremio. 'La fructífera labor que desarrolló durante su gestión es hoy un clara hoja de ruta y para mí, un buen punto de partida para emprender esta tarea en los tiempos que corren', aseguró Hepp, quien fue director del diario El Sur de Concepción y hoy integra el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación Social de Chile.

Hepp fijó como principales desafíos de su gestión la defensa de la libertad de expresión, la promoción del periodismo de excelencia y el respeto de la dignidad y la honra de las personas.

'Una democracia sana demanda la existencia de medios libres, que gocen de una plena libertad de expresión. La Asociación Nacional de la Prensa desde sus inicios ha promovido con tenacidad y valentía la tarea de promover, vigilar y proteger esta libertad', dijo el nuevo presidente de la ANP.

En el evento, la ANP también entregó un reconocimiento a Alvaro Caviedes 'por su esfuerzo y compromiso profesional y personal que él ha tenido, no sólo en la defensa de los principios básicos de la libertad de prensa en Chile, sino que también por su colaboración en esta materia en el ámbito internacional', dijo el segundo vicepresidente de la ANP, Juan Jaime Díaz.

La actividad, que se desarrolló en CasaPiedra (Santiago) y convocó a cerca de 350 personas, reunió como ocurre cada dos años, a directores, editores y periodistas de los medios escritos, así como a propietarios y ejecutivos de las empresas periodísticas de Chile.

También asistieron ministros de Estado, parlamentarios, representantes del Poder Judicial, autoridades regionales, dirigentes empresariales y gremiales, y académicos.

Chile envía nota de protesta a Bolivia por polémico reloj

Diplomacia. El titular de la Comisión de RR.EE. de la Cámara, Jorge Tarud, calificó como un 'acto de provocación' el regalo entregado por La Paz en la cumbre del G-77.

UPI/Sebastian Beltran Gaete

E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó ayer una nota de protesta a la cónsul general de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, por un reloj que entregó ese país a los asistentes a la cumbre del G-77 con la forma de su territorio, al que se le anexó una porción de territorio chileno y una salida al mar.

El reloj, instalado sobre un mapa de Bolivia que incluye la Región de Antofagasta, fue el regalo del Gobierno de Evo Morales a los asistentes de la pasada cumbre del Grupo de los 77, en Santa Cruz, en referencia a su aspiración marítima, que el año pasado llevó al tribunal de La Haya.

La nota de protesta fue entregada por el director general de política exterior de la Cancillería, Alfredo Labbé, y recibida por Cajías, quien fue personalmente a buscarla a la sede de la Cancillería, en el centro de Santiago, pero que no quiso realizar declaraciones tras retirarse del edificio.

La acción había sido anunciada el miércoles por el canciller Heraldo Muñoz, quien rechazó abiertamente el souvenir del país vecino.

'El Gobierno de Chile considera que esta sorprendente representación cartográfica constituye un gesto inamistoso hacia nuestro país', sostuvo el secretario de Estado.

'Además, contradice las seguridades que entregó el Gobierno de Bolivia en el sentido de no introducir elementos ajenos a la agenda de la Cumbre G77', agregó Muñoz.

En este sentido, el titular de Relaciones Exteriores enfatizó que 'a ningún observador se le escapa que con este mapa se alientan irredentismos superados por la historia'.

El controvertido obsequio fue presentado por el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien sostuvo que 'este reloj tiene además un mapa con nuestro mar, nuestro litoral, que nos tiene que recordar que nuestro mar es irrenunciable. Tenemos que recordar eso todos los días, todas las horas, todos los minutos'.

La polémica ocurre en medio del litigio que ambos países mantienen en la Corte Internacional de La Haya, luego de que, el año pasado, el Gobierno que preside Evo Morales demandara a Chile ante ese tribunal de justicia, en busca de que se ordene a Santiago a negociar un acceso soberano al mar.

El 15 de abril pasado, Bolivia presentó los alegatos de su demanda ante la Corte.

Chile tiene plazo hasta febrero de 2015 para responder los argumentos de Bolivia, y el Gobierno debate actualmente la posibilidad de solicitar la incompetencia de la Corte Internacional para tratar el asunto, pues toca un tratado de límites suscrito en 1904, antes de la creación de esa instancia, en 1948.

Además, Chile insiste en que Bolivia cuenta con acceso libre -pero sin soberanía- a los puertos chilenos para poder garantizar su comercio exterior, tal como fijó el tratado.