Secciones

Planta piloto transformará en energía la basura del relleno sanitario local

tratamiento. Municipio y la Universidad de Antofagasta firman convenio para implementarla.

ricardo Vilches

E-mail Compartir

Con la firma de un convenio de cooperación, la Municipalidad de Calama y la Universidad de Calama pretenden instalar una planta de tratamiento de residuos domiciliarios, y que según académicos de esa casa de estudios 'eliminaría' basura para transformarla en energía, proyecto pionero en esta materia en el país.

El proyecto, que se instalaría en el relleno sanitario en seis meses más, pretende eliminar a través de un proceso llamado 'pirólisis' basura orgánica, sólida y que es baja en emisión de Co2 (dióxido de carbono), capaz de tratar diversos estados de la materia, y transformarlos en energías pura y limpia.

'La energía obtenida de este proceso puede ser eléctrica, o metanol a través de un agente químico u otro de situación energética, y que es interesante, porque eliminaría residuos en la comuna en un tiempo de cuatro a seis años', explicó Fernando Mass, director de la facultad de Ciencias Básicas del departamento de Física de la Universidad de Antofagasta.

La pirólisis es el tratamiento térmico de residuos orgánicos que se emplea para la obtención de energía a partir de la biomasa. Esta reacción química en la que un compuesto químico o, de manera más común, un material producto de la asociación compleja de compuestos (madera, plásticos, entre otros) se somete a la acción del calor (y sólo del calor) y por ese efecto resultan productos de descomposición.

Esta innovación busca, de manera piloto, eliminar residuos domiciliarios del relleno sanitario aportando energía, y que se podría proyectar a la minería eliminando relaves. 'Se trata en su fase inicial de un emplazamiento de unos 3 a cuatro mil metros cuadrados, pero que en su nivel industrial requeriría de una a dos hectáreas, produciendo según el volumen, y a manera de ejemplo 1,2 mega watts hora por tonelada, o bien en el caso de los líquidos, y por cada 700 litros se puede obtener 150 kilos de vitrocerámica o un kilo de metal', ejemplificó Pablo Martin, asesor técnico del proyecto.

Para el desarrollo de este proyecto los académicos expresaron que se necesitan alrededor de US 2 millones de dólares, cuya inversión es uno de los inconvenientes para implementar esta planta. 'Para nosotros es una propuesta revolucionaria para la ciudad, y que sería de sumo provecho para eliminar basura, y que esperamos conseguir los recursos para implementarla', expresó el alcalde Esteban Velásquez.

'La inversión es fuerte y es del orden de los dos millones de dólares pensando en el prototipo, pero pensando en un nivel industrial esta suma aumentaría mucho más', precisó Fernando Mass sobre el costo de su instalación en fase piloto.

Según explicaron los profesionales de la Universidad de Antofagasta, este tipo de tecnología es de vanguardia, y se cuentan experiencias positivas en su uso en México, donde ha dado excelentes resultados.

'Esta tecnología es de punta, y hacia ella apuntan proyectos de este tipo y que han tenido éxito en México por ejemplo, donde se han desarrollado proyectos similares', dijo Pablo Martin.

El alto costo que genera la instalación de un proyecto de esta envergadura y con la tecnología para eliminar basura a través del proceso de pirólisis abre la posibilidad de buscar recursos en empresas mineras según Fernando Mass. 'Crear alianzas con empresas mineras, o bien postularlo a un fondo regional es una de las alternativas que barajamos para implementar la planta'.

Por último, los académicos expresaron que se eligió Calama por sus condiciones, y porque la casa de estudios optó realizar este proyecto piloto en la comuna como parte de su política de trabajo e investigación regional.

'La energía obtenida de este proceso puede ser eléctrica, o metanol a través de un agente químico u otro de situación energética'

La implementación, en fase piloto tiene un costo de dos millones de dólares.

Vientos y cierre de pasos fronterizos afectaron a la provincia

temperaturas. Ayer la sensación térmica fue de cuatro grados pasado el medio día. Además hubo ráfagas de 60 kilómetros por hora en algunos puntos.

E-mail Compartir

Calama experimentó ayer una oscilación de sus temperaturas, y que sorprendieron a los loínos que debieron abrigarse un poco más de la cuenta debido al fenómeno climatológico que experimentó la provincia.

Ayer y pasado el mediodía Calama registró una temperatura de 12 grados, y con una sensación térmica de 4, según datos proporcionados por la Dirección General de Aeronáutica Civil de El Loa.

Otro fenómeno que se manifestó ayer fueron los vientos que alcanzaron ráfagas de 60 kilómetros por hora en algunos puntos de la provincia, y que alertaron a los calameños para tomar las medidas de resguardo y evitar problemas.

Además, y desde el miércoles por la mañana los pasos de Sico y Jama se cerraron como medida de precaución, debido al hielo acumulado y el viento blanco. 'Desde el miércoles por la mañana se cerraron los pasos fronterizos para evitar inconvenientes menores, y debido a la poca visibilidad que generó el viento blanco en esos puntos fronterizos en altura', informó Félix Gallardo, director regional de Vialidad.

Según el pronóstico de la Dirección Regional de Meteorología, para hoy se mantendrá la escasa nubosidad y la temperatura mínima será de menos 2, y una máxima de 18 grados.

En tanto para mañana sábado la mínima se repetiría a la de hoy, pero la máxima sería de 22 grados.

Mientras para el domingo también se espera un día con una mínima de menos dos y una máxima de 22 dos grados con soleada jornada.

En tanto, las autoridades realizan esfuerzos para reabrir hoy los pasos de Sico y Jama respectivamente, luego de que los reportes climáticos pronostican una mejora en las alturas andinas, y que permitirá el paso de buses y sobre todo camiones en ambos sentidos.

Según los informes la sensación térmica de hoy oscilará, por lo que los servicios climatológicos recomendaron abrigarse y tomar las precauciones del caso y evitar enfermedades.