Secciones

Diputado Felipe Ward explica en los colegios las desventajas de la reforma educacional

motivo. El parlamentario dijo que son varios congresistas los que están haciendo esto en el país, para explicar a los padres y apoderados los perjuicios que tendría.

E-mail Compartir

Son 30 diputados de la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) los que están haciendo reuniones en diversos colegios para explicar las desventajas que ellos consideran tiene la reforma educacional presentada por el Gobierno. En el caso del Tercer distrito, el congresista, Felipe Ward explicó que esta iniciativa nace para que los padres y apoderados también sean parte del proceso y reclamen por la libertad de elección frente a la educación de sus hijos.

'Esto lo estamos haciendo para informar a los sostenedores, pero principalmente a los padres y apoderados de los problemas que trae la reforma educacional. La idea es hacer una o dos reuniones semanales con cada establecimiento de Calama para contarles a los municipales y particulares subvencionados los perjuicios que trae esta reforma para ellos', argumentó el congresista.

Mencionó que están en contra que no estén contemplados los profesores, de las facultades del Gobierno para expropiar y pagar lo que quiera a los sostenedores que no están dispuestos a seguir adelante, lo 'que nos parece muy complicado, porque el ministerio de Educación se transformará en una corredora de propiedades y nunca ha sido la idea'.

Matrícula

Ward planteó que otro problema que no está contemplado es qué pasará con la matrícula, pues en el caso de Calama, si los particulares subvencionados no perseveran no existiría la cantidad necesaria de establecimientos para asumir a esos alumnos.

'Se puede producir un cuello de botella en que ninguna ciudad pueda absorber esa cantidad de alumnos', dijo.

En este contexto, argumentó que los sostenedores que no son propietarios de los inmuebles y que no pueden seguir adelante con el proyecto educativo, 'existe la posibilidad de donar o vender al Estado, este paga en 12 años y por el precio que quiera. No hay ninguna posibilidad de reclamar. Habíamos pedido al Congreso poner un recurso de apelación ante esto y fue rechazado por los parlamentarios de la izquierda'.

Ward argumentó que seguirán haciendo las charlas en los establecimientos, tanto subvencionados como municipales, pues 'no contamos con los votos para rechazar esta reforma, pero a través de la presión social podemos convencer al Gobierno que sea modificada, pues lo que hay ahora elimina la libertad de enseñanza'.

Existen más 6.800 cupos para exámenes en la salud primaria

Inversión. La Comdes realizó un convenio con la clínica El Loa por 117 millones de pesos para efectuar estas prestaciones a pacientes Fonasa de los consultorios.

Archivo

E-mail Compartir

Más de 117 millones de pesos se invirtieron para generar 6.860 cupos para diversos exámenes que beneficiarán a los pacientes Fonasa que se atienden en el sistema de salud municipal de Calama, en el marco del convenio de imagenología y radiografías que licitaron a la clínica El Loa.

La matrona, asesor técnico de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) y encargada de este programa, Carolina Guajardo, explicó que con el convenio realizado se pudieron habilitar estas atenciones, las que benefician principalmente a niños y mujeres.

'Hay 1.600 cupos para radiografías de pelvis, 1.650 mamografías para pacientes entre 50 y 59 años, dos mil mamografías para otras edades a partir de los 35 años, mil ecotomografías mamarias, 90 exámenes complementarios específicos por si sale algo extraño en una mamografía y 520 ecotomografías abdominales', detalló la profesional.

A estos se suman los cupos ilimitados para radiografías de tórax, examen que tiene por finalidad hacer el diagnóstico de neumonía, que es muy importante considerando que se encuentran en plena campaña de invierno.

Para complementar los exámenes femeninos, Guajardo comentó que también cuentan con otras herramientas que están a plena disposición de las usuarias, como el Pap Móvil. 'Las matronas de cada centro de salud hacen las gestiones con distintas instituciones de la ciudad para llevarlo y así las mujeres pueden optar a hacérselo ahí y no tener que recurrir a un centro de salud', dijo.

Asimismo, precisó que todos los días y en cada consultorio, desde las ocho y hasta las 13 horas, hay una matrona que tiene dedicación exclusiva a la toma del Papanicolau de manera espontánea, 'ni siquiera se necesita solicitar una hora'.

Distribución

Los pacientes podrán acceder a estos exámenes por demanda espontánea o por derivación de un médico y el trámite se realiza directamente en el consultorio o Cecof.

'Hicimos una licitación, la que se adjudicó la clínica El Loa, por lo tanto todos estos cupos nosotros lo repartimos por centro de salud, en cada uno hay profesionales encargados de emitirlos y contamos con el sistema de la agenda de la clínica, por lo tanto uno le indica un examen al paciente y sale inmediatamente con la hora y a la clínica sólo va a tomárselo', argumentó.

La profesional comentó que estos exámenes son para los próximos seis meses, pero en el caso que no se utilicen todos se extenderá el convenio hasta marzo de 2015.

117

6.860

Municipales conocen el Convenio 169 de la OIT

decreto. La regulación de la consulta indígena fue uno de los temas.

E-mail Compartir

El Departamento Andino de la Municipalidad de Calama, organizó un taller para que especialistas explicaran a directores y funcionarios municipales detalles operativos del 'Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

La directora del departamento Andino del municipio, Magaly Gutiérrez, se mostró satisfecha por el interés demostrado por los asistentes.

La profesional, comentó que existió especial dedicación a explicar el decreto 66 que regula la Consulta Indígena.

inquietud

Reconoció que sobre la materia existe inquietud de parte de algunos miembros de las comunidades, pero destacó la disposición a continuar el trabajo conjunto: 'Vamos a seguir trabajando con ellos a través de talleres, reuniones para que las comunidades se puedan expresar sobre el referido reglamento'.

En tanto, el abogado Francisco Javier Salas, relator del taller, valoró que la Municipalidad de Calama se esté preocupando por incorporar estas normativas para aplicar cabalmente el Convenio 169 que establece una serie de derechos para las comunidades indígenas y un conjunto de deberes para los organismos de la administración del Estado, entre las que se cuenta a las municipalidades.

conocimiento

Detalló que el objetivo de esta instancia fue mostrar cuáles eran las obligaciones que tiene la municipalidad en este sentido, 'que puedan conocer las normativas del convenio', subrayó el abogado especialista.

Francisco Salas, aseguró que a su juicio aún falta mayor difusión de los alcances del Convenio, tanto para las comunidades y pueblos originarios, como para los propios organismos como las municipalidades.