Secciones

10 mil ejemplares arbóreos son destinados a espacios públicos

meta. Convenio entre Conaf y minera Lomas Bayas sumará áreas verdes.

E-mail Compartir

Un total de diez mil nuevos ejemplares arbóreos tendrá Calama, los que serán destinados a espacios públicos, establecimientos educacionales, al sector agrario de la ciudad y particulares que se beneficiarán del convenio suscrito entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y la compañía minera Lomas Bayas.

En una actividad encabezada por la superintendente de Medioambiente y Comunidades de la minera Lomas Bayas, Gina Caprioglio y el director regional de Conaf, Alejandro Santoro, se efectuó la firma del convenio que garantiza para el presente año la entrega de 12 mil ejemplares de árboles nativos, principalmente algarrobos, como la principal especie a donar.

En primera instancia serán diez mil ejemplares, para luego entregar la cifra restante, que provienen del parque Explora, propiedad de la empresa minera, la que aportará los árboles a la comunidad loína.

El parque Explora Lomas, ha sido catalogado como el único bosque en el oasis de Calama. Consta de 20 hectáreas de algarrobos y un vivero para la producción de árboles nativos, principalmente, algarrobos, tamarugos y chañares. Cuenta además con un Eco Espacio, construido bajo el concepto de la bio-arquitectura. Se trata de un emplazamiento autosustentable, en el cual se desarrollan programas de educación ambiental, dirigidos a los establecimientos educacionales, agricultores y agrupaciones sociales del oasis de Calama.

'Reafirmamos este trabajo pensando en el futuro, porque lo que hoy nos convoca ratifica nuestro compromiso de contribuir a la preservación del oasis de Calama, en beneficio de las actuales y futuras generaciones', dijo Caprioglio.

Este convenio beneficiará además a un total de 2 mil personas, donde los principales actores son estudiantes desde sala cuna hasta universitarios, y donde también participan agrupaciones sociales.

La firma de este convenio también favorecerá a la Asociación de Agricultores de Calama, los que recibirán parte de estos ejemplares para ser plantados en sus respectivos predios y parcelas como parte de la renovación del oasis calameño.

Además, y como parte de la actividad la compañía minera lanzó e hizo entrega de un libro que grafica el trabajo del parque Explora como parte importante de los esfuerzos que se desarrollan en la ciudad por reforestar Calama con ejemplares que poco a poco han sido recuperados.

Calama genera 5 mil toneladas mensuales de residuos caseros

relleno. Diariamente cada calameño produce en promedio un kilo y medio de basura. 50% de los desperdicios corresponden a envases o envoltorios plásticos.

E-mail Compartir

Calama genera mes a mes una cantidad promedio de cinco mil toneladas de basura, la que proviene en su gran mayoría del retiro domiciliario, desechos que en su mayor parte es plástico y residuos sólidos que son evacuados hacia el único relleno sanitario de la región.

En promedio, una persona genera aproximadamente un kilo y medio de basura cada día, cifra que con los años ha aumentado gracias a la masificación de los embases plásticos desechables. Hace unos años este promedio no superaba los 0,8 kilogramos.

'Mensualmente estamos recibiendo en promedio unas cinco mil toneladas de residuos domiciliarios que llegan al relleno sanitario, que con el paso de los años ha ido en aumento, debido al uso de plásticos y materiales sólidos que han reemplazado a otro tipo de envolturas y envases que se utilizan hoy', preció el administrador del relleno sanitario Cerro Colorado, Hugo Barrera.

Según el profesional a cargo del relleno sanitario estos cálculos 'obedecen a la estimación per cápita y las estimación que analizamos y promediamos en el trabajo que realizamos en este depósito sanitario', agregó Barrera.

Sobre las razones que aumentaron el volumen de residuos generados en los hogares calameños, Hugo Barrera explicó que 'hoy la mayor parte de los envases, cajas y productos que son adquiridos por el común de la gente vienen en cartones y plásticos que con el paso del tiempo han reemplazado a otros de uso diario y de los cuales no se desprendían una vez ocupados (retornables), que ocupan gran espacio en nuestro relleno'.

El relleno sanitario de Cerro Colorado, el único de la región, fue creado en 2004 y se emplaza en doce hectáreas, extensión que tiene una proyección de uso y acopio de 20 años.

'Con el paso de los años hemos debido acomodar nuestros espacios, compactando y realizando ajustes para proyectar la vida útil del relleno', explicó Barrera. El depósito, tratamiento y compactación de los residuos domiciliarios es el único de su tipo en la región, el que a través de la superposición de capas de tierra y basura es compactado por niveles, generando más espacio para el acopio de basura.

Para el caso de los residuos de mayor envergadura, los que presentan más complejidad, Calama cuenta con el depósito llamado Rescon (Residuos de Construcción), y que opera a tres kilómetros de la ciudad, en dirección al poblado de San Pedro de Atacama.

El Rescon recibe la mayor parte de la basura de construcciones mayores, y de manera anexa todos los electrodomésticos, muebles y escombros que la población local no puede eliminar cuando el camión de residuos pasa por los hogares. Funciona los siete días de la semana y sin costo alguno para los habitantes de Calama. Aunque sí tiene un costo para las empresas que generan grandes volúmenes de desperdicios en sus operaciones.