2018: la dotación de mujeres en la minería debería llegar a un 10%
Meta. Las autoridades del Gobierno esperan instaurar una política de trabajo que cambie el trato y la cultura que subyace en la incorporación femenina.
En la primera sesión del año de la Mesa Minera de Género de la región de Antofagasta, que lideran la seremi de Minería y el Servicio Nacional de la Mujer, se instauró como meta alcanzar un 10% de mujeres en trabajos relacionados con la minería al terminar el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.
La cifra nacional, correspondiente al 2013, es de un 7,4% representado en 17 mil 58 mujeres desempeñándose en una minera, según datos de Sernageomín. Mientras que otras naciones con tradición en este rubro productivo tienen un 15,4%, como es el caso de Australia y un 16% en Canadá.
La directora del Sernam, Marianne San Francisco, valoró el repunte obtenido por minera El Tesoro, de un 11% en 2011 a un 13% dos años después, minera Michilla de 4,70 a 4,80 en el mismo período y Lomas Bayas, que pasó de un 3,50 al 6,20 por ciento. Destacándose la división Gabriela Mistral con un 20% de participación laboral femenina.
Por su parte, la seremi de Minería, Amanda Pérez, recalcó que la mesa se abrió a nuevos actores con el objeto de darle una mirada más amplia al tema e invitó 'a representantes de la Pequeña y Mediana Minería y gremios del sector, pues vemos a la industria como una sola, donde todos podemos aportar según las propias experiencias y así, resolver en conjunto problemáticas de la mujer en el sector'.
En la mesa también participó la delegada de género del ministerio de Minería, Yolanda Pizarro, quien destacó las cifras presentadas por las mineras que se desarrollan en la región.
'Pude apreciar que existe un claro diagnóstico de la situación y excelentes propuestas que ya se han implementado en distintas empresas, que nos permitirán avanzar en este 7.2% de mujeres participantes de la industria, hacia una integración con igualdad de oportunidades y equidad y así, lograr que de aquí al 2018 tengamos un 10% de mujeres integradas a la minería', argumentó.
Desde ya la Mesa se comprometió a trabajar en la organización de un seminario para fines de agosto, como también a colaborar en la realización de un estudio nacional de caracterización de la fuerza laboral femenina en la minería y facilitar encuentros con estudiantes de liceos y colegios para promover la postulación y estudio de carreras u oficios masculinizados, entre otros.
Respecto a este último aspecto, existen datos del Servicio de Información de Educación Superior que consignan que entre 2007 y 2013, del total de matriculados en carreras mineras, el 21% estuvo constituido por mujeres, y que estas matrículas estuvieron dirigidas en un 57% hacia las universidades, el 13% a los centros de formación técnica y un 30% en institutos profesionales.
'La idea es elaborar una política pública desde la convicción, para que las mujeres sigan incorporándose en la minería que es el sector que presenta una demanda de más de 33 mil personas de aquí al año 2022', afirmó la directora del Sernam.
17.058
20%