Secciones

La implantación de microchip en perros podría ser obligatorio

Función. Identifica a los dueños y los responsabiliza por los actos de sus mascotas.

Archivo

E-mail Compartir

A finales de 2012 el programa de Control canino de la municipalidad de Calama comenzó con la implantación de microchip, principalmente para mantener un registro de la mascota y asociarla a un dueño que se haga responsable.

Si bien en sus inicios los calameños acogieron muy bien esta iniciativa, hoy son muy pocas las personas que se acercan a realizar este procedimiento. 'En un principio la gente fue receptiva al microchip, pero con el tiempo nos dimos cuenta que los que lo aceptaron son los dueños responsables, aquellos que no dejan a su mascota en la calle. Ahora la implantación a bajado bastante porque la gente sabe que es un medio de fiscalización', dijo la veterinaria del municipio, Patricia Basoalto, quien agregó que en total se contabilizan cuatro mil perros con chip y se aproxima que hay más de ocho mil abandonados sin dueño.

Para este segundo semestre, se pretende hacer una modificación en la ordenanza municipal, la que está siendo estudiada por el equipo jurídico, donde quede estipulado la obligatoriedad del registro de las mascotas por medio de este dispositivo. Una vez que esto suceda, se solicitaría la ayuda de las clínicas veterinarias para que estas también implanten el microchip y así se aumenten los registros con mayor rapidez. 'Apelábamos a la conciencia de la comunidad, pero al parecer si no es por obligación no se hacen las cosas', comentó la médico veterinario.

Multas y fiscalización

El microchip se implanta bajo la piel entre los omóplatos del perro. Este dispositivo, no actúa como GPS, sino que sólo como una cédula de identidad que permite identificar a un responsable de la mascota.

En el caso de que el animal muerda a una persona, es posible multar al dueño, por un costo que varía de 1 a 5 UTM.

Asimismo, si se pierde una mascota existen más posibilidades de encontrarlo si da aviso a la municipalidad.

Realizarán estudio para detectar Mal de Chagas en menores de 10 años

Alcance. Se realizará en Calama, San Pedro de Atacama y otros poblados.

archivo

E-mail Compartir

Mediante un examen de sangre, el ministerio de Salud buscará determinar la presencia del mal de Chaga en menores de 10 años. El 100% de los niños de San Pedro de Atacama y sus alrededores será muestreado, mientras que en Calama serán elegidos aleatoriamente en relación a la cercanía de su domicilio o lugar de estudios con aquellas viviendas con presencia del Triatoma Infestans, nombre científico de la vinchuca.

La seremi de Salud, Lila Vergara, aclaró que 'desde 1985 el ministerio, junto con los países del cono sur, ha efectuado una vigilancia activa sobre el vector que transfiere el Mal de Chagas, insecto que actúa mediante la picadura y que vive fundamentalmente en las zonas rurales altiplánicas'.

La muestra se generará mediante una pequeña punción en un dedo de la mano del menor. La gota de sangre extraída será colocada en un papel filtro que posteriormente viajará al Instituto de Salud Pública (ISP) para su análisis. La muestra que resulte positiva, provocará la materialización de un segundo examen más completo y definitivo. En estos casos, también se tomarán muestras a la madre del paciente y a sus hermanos con el fin de advertir la transmisión de la misma.

En tanto, la presencia de la vinchuca tiende a ser más característica en aquellas viviendas cercanas o adosadas a crianza de animales y en las que acumulan gran cantidad de artículos en desuso.