Secciones

Ministro asegura que en EE.UU. hay un gran interés para invertir en energía

apoyo. Máximo Pacheco manifestó que existe un buen ambiente para ayudar a la escasez que aflige al país.

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, aseguró que en Estados Unidos existe mucho interés para invertir en el sector energético chileno, luego de la serie de reuniones que ha sostenido con el Gobierno y los empresarios norteamericanos de ese rubro durante la gira de la Presidenta Michelle Bachelet en la capital estadounidense.

Al respecto, el secretario de Estado comento que 'hemos tenido reuniones muy importantes con los órganos reguladores, con el Departamento de Estado y el ministerio de Energía para entender mejor cuales son los desafíos que tenemos para preparar la ley de eficiencia energética en Chile'.

'Aquí hay una experiencia muy larga en eso, para ver cómo vamos a presentar la ley para regular el gas de red en Chile. Aquí hay una enorme experiencia entre los ministros de Estado y a nivel general y creo que el ambiente es muy bueno a nivel de inversionistas, porque hay mucho interés por invertir en Chile en el sector de energía', indicó.

escasez

Aseveró que 'ellos saben de la escasez que tenemos de infraestructura, tanto de generación como de transmisión, y por lo tanto hubo muy buenas preguntas y mucho entusiasmo para invertir en Chile'.

En ese contexto, Pacheco destaco que 'la revolución más importante que está ocurriendo en EE.UU. hoy es la revolución de la energía, y están sucediendo fenómenos muy importantes a partir del descubrimiento del shale gas, y EE.UU. va a dejar de ser un importador de petróleo en unos años más y va a ser un exportador de gas para el resto del mundo'.

'Eso como chilenos tenemos la obligación de entenderlo, creo que este es un esfuerzo conjunto público y privado para poder llevar más gas a Chile, que permitirá sustituir parte del diésel que usamos hoy para generación eléctrica y tener una matriz más limpia y barata', explicó.

Consultado sobre cuándo se podrán percibir los beneficios de importar gas natural licuado de Estados Unidos, el ministro dijo que ese país 'tiene que terminar de construir los puertos que se necesitan para sacar este gas, yo creo que el primer puerto va a estar operativo a fines del año 2015'.

'Creo que la otra buena noticia para Chile es que por la expansión del Canal de Panamá, la vía de transporte de este gas a través de estos grandes barcos se va a ser posible. Por lo tanto, creo que nosotros tenemos que comenzar justamente con el sector privado a preparar la llegada de más gas a Chile', sostuvo.

La Moneda y la CUT acuerdan elevar el sueldo mínimo a $ 250 mil desde 2016

acuerdo. El protocolo entre la multisindical y el Gobierno indica que este ingreso aumenta desde $ 210 mil a $ 225 mil en julio de este año. La Moneda anunció también el envío de un proyecto de reformas laborales durante este año.

FRANCISCO CASTILLO/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

El Gobierno y la mesa de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) acordaron que el sueldo mínimo alcance $ 250 mil el 1 de enero de 2016, mientras que este año tendrá un incremento de 7,1% respecto del monto del año pasado.

Según explicó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, el protocolo de acuerdo implica que el sueldo mínimo llegará a $ 225 mil a partir del 1 de julio de este año, a $ 241 mil desde el 1 de julio de 2015 y alcanzar los $ 250 mil el 1 de enero de 2016.

'Nos hemos colocado un objetivo que cuando nos volvamos a sentar por allá en julio de 2016 y conversemos sobre ingreso mínimo, lo hagamos con un objetivo que los trabajadores que sean suscriptores de salario mínimo le permita, en un marco de una política salarial, superar la situación de pobreza', dijo Arenas.

Del compromiso asumido entre el Gobierno y los representantes de la CUT se desprende una serie de acuerdos que van a acompañar la mejoría en el ingreso mínimo.

Entre ellos se cuentan la constitución de una comisión asesora que va a evaluar el mercado del trabajo en un plazo de 18 meses; el envío de reformas laborales sobre el fortalecimiento de los sindicatos y la negociación colectiva y un plan nacional de fiscalización del pago de este sueldo a través de la Dirección del Trabajo. Según el ministro Arenas, el Gobierno ingresará al Parlamento un proyecto de ley a favor de reformas laborales en octubre de este año.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, afirmó que la agenda laboral propuesta en el acuerdo 'es la gran deuda que tenemos como país'.

Rafael Cumsille, presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), se mostró de acuerdo con el acuerdo logrado entre las partes. 'Nos parece que 4 225 mil es un rango respetable y factible. Eso sí, echamos de menos que el Gobierno nos consulte, porque somos nosotros los que con mayor prevalencia contratamos por el sueldo mínimo', afirmó el dirigente.

insatisfacción

Aunque valoró el esfuerzo del Gobierno para llegar a un monto de $ 250 mil en 18 meses, la presidenta de Central Unitaria de Trabajadores, (CUT), Bárbara Figueroa, admitió que 'no hay plena satisfacción' en el mundo sindical.

'La comisión que ha estado negociando acá evidentemente que no se puede sentir plenamente satisfecha, pero sí puede decir con tranquilidad que hemos tenido un avance significativo para los trabajadores', dijo luego de firmar el protocolo de acuerdo con las autoridades de Gobierno.

Figueroa aseguró que 'valoramos el esfuerzo que hizo el Gobierno, pero también demostramos que el movimiento sindical es un actor que también puede y debe construir políticas públicas'.

Para Figueroa, 'si en 18 meses podemos avanzar en un reajuste de $ 40 mil, nada indica que no podamos en el breve plazo llegar a superar la línea de la pobreza, que todos saben está sobre los $ 300 mil'.

$ 210.000

$ 250.000

Aumento