Secciones

70 personas en situación de calle recibieron atención

ayuda. Las personas se reunieron en el Hogar de Cristo para renovar su documentación.

E-mail Compartir

Más de 70 personas en situación de calle fueron atendidas en un operativo social y de salud que se realizó en dependencias del Hogar de Cristo de la ciudad y que organizó la Red Calle.

Los usuarios pudieron realizar trámites como sacar su cédula de identidad, ficha de protección social y gestionar el permiso de cuidadores de vehículos, aquellos que ejercen esa labor.

Además, se les realizó el Censo Calle a quienes no se les había ubicado en sus rucos y también se dispuso para ellos, exámenes preventivos y la atención de un médico general, matrona y nutricionista.

La directora de Desarrollo Comunitario del Municipio, Cindi Trigo Espinoza destacó que 'el operativo que estamos realizando obedece a un trabajo mancomunado entre el Municipio, el Hogar de Cristo y la Red Calle con quienes hemos estado realizando una serie de acciones entre ellas la Campaña Comunal de Invierno y este tipo de operativos que se concentran servicios públicos específicos para atender a las personas que se encuentran en situación de calle'.

Por su parte, la directora del Hogar de Cristo Paola Gatica explicó que 'muchos de los chiquillos por tener consumo de drogas o alcohol, no son bien recibidos en los servicios públicos o la atención no es inmediata, así que este operativo los beneficia principalmente, en la obtención de su cédula de identidad que nos permite identificarlos en caso de emergencia o también con ella pueden adquirir algún beneficio social'.

permiso

En el operativo participaron funcionarios del área de Seguridad Pública del Municipio, quienes difundieron la documentación requerida para obtener el permiso de cuidadores de vehículos que rige según la ordenanza que norma esta actividad.

En este sentido, Trigo explicó que 'se les pide una serie de requisitos, entre ellos la ficha de protección social, fotocopia de su cédula de identidad y este trámite lo tienen que hacer, a través de coordinadores del área de Seguridad Pública en donde se les entrega un listado con los antecedentes que necesitan luego deben concurrir a la unidad de finanzas para obtener el permiso'.

Se invertirán más 121 mil millones de pesos en obras viales para la ciudad

Inversión. Dentro de los proyectos están, la segunda etapa de avenida Balmaceda, pavimentaciones de calles céntricas y mejoramiento de aceras. Además de las instalaciones de 50 semáforos con tecnología de punta para descongestionar las calles en horas peak.

John Yevenes

E-mail Compartir

E stá claro que para potenciar su condición y calidad de vida de sus habitantes y posicionarse como plataforma turística de acceso a los atractivos del desierto, Calama debe orientar sus esfuerzos en mejorar el estándar de sus redes de conectividad e infraestructura de transporte terrestre.

En el ámbito interno, el diagnóstico en cuanto a conectividad e infraestructura indica que la ciudad presenta serias deficiencias en su trama vial lo que dificulta enormemente la movilidad generando congestiones de importancia. Razón por la cual expertos coinciden en trabajar en un mejoramiento a las necesidades que la ciudad requiere.

Así es como durante este período se tiene asegurada la ejecución de iniciativas por al menos 121 mil millones de pesos, con una importante cantidad de proyectos cuyos diseños se encuentran en ejecución o a la espera del financiamiento respectivo.

proyectos

Uno de los proyectos más importantes en materia urbana a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la unidad de concesiones, es la 'Obra Concesión Vial Rutas El Loa' que une Sierra Gorda con Calama, y que da continuidad al trayecto de doble calzada que actualmente presenta el tramo de Antofagasta y Carmen Alto.

'Este proyecto representa un impacto positivo para la ciudad de Calama, ya que implica la construcción de una circunvalación de acceso a la ciudad, que sirve como alternativa de circulación para los vehículos pesados, descongestionando considerablemente el área urbana de Calama. Esta circunvalación une las rutas 25, 23, 21, 24 oriente y 24 ponientes', explicó el seremi de obras públicas, César Benítez.

Además se anunció en el área de transportes la continuación del plan de mejoramiento vial, que esta vez enfatizará la recuperación de pavimento en villas antiguas de la ciudad y calles céntricas.

'En términos de infraestructura vial consideramos, primero aquellas calles existentes que no cuenten con el ancho suficiente para permitir una adecuada gestión del transporte público y en segundo consideramos también si la red vial de la ciudad requiere mejor vialidad de ensanchamiento en cuanto a construcción de calzadas y aceras, en ello va enfocado nuestro trabajo', comentó el alcalde (s), Eliecer Chamorro.

En ejecución

La conservación de vías urbanas es un proyecto que se encuentra en plena ejecución y que considera el mejoramiento de 4 kilómetros de pavimentos, que corresponderían a las calles Florida, Antofagasta, Aníbal Pinto, Diego Portales, y Pucón, esto junto con el mejoramiento de aceras, lo cual tiene una inversión de por lo menos 380 millones de pesos.

En cuanto a aceras el municipio también dispuso a través de convenios con Codelco, división Chuquicamata, el mejoramiento de 8 kilómetros de estas, focalizado su intervención principalmente en la Villa Exótica y calles antiguas, además de adicionales tales como: Alonso de Ercilla, Hurtado de Mendoza, Pedro de Valdivia, Chorrillos y Gabriela Mistral.

Esto con una inversión de 422 millones de pesos.

Además el municipio está preparando otra licitación que considera cerca de 3 kilómetros de pavimentación, a la cual llamaron 'pavimentación de emergencia' esto producto de las últimas situaciones climáticas que afectaron a la ciudad. Esta iniciativa contaría con una inversión de 400 millones de pesos y se trabajaría en calle Latorre, Bañado Espinoza, Antofagasta hasta la calle Italia y calle Granaderos y la Avenida Ecuador. Además de la pavimentación de 2 kilómetros que considera las calles de Ascotán, Colonia, y Quetena.

'Somos muy positivos con el trabajo que estamos realizando, además, luego de Balmaceda hay que intervenir Granaderos, además de Grau-Prat', manifestó Chamorro.

La autoridad además sostuvo que el mejoramiento de avenida Granaderos se hará desde el acceso norte de la ciudad hasta lo que es avenida Ecuador, en donde esta arteria se transformaría desde lo que es Hurtado de Mendoza hasta el cruce de Ecuador en una calzada direccional. Por otra parte lo que considera Grau-Prat, este sería un proyecto que considera de la ruta del Nudo de Chiu Chiu hasta lo que es el fin del límite urbano de la ciudad donde se espera la implementación de conceptos tales como ciclovías de por lo menos 2 a 3 kilómetros proyectados sobre todo en sector Grecia hasta el oriente con un costo de 11.700 millones de pesos.

Agregó que 'estos son proyectos a largo plazo y nos estamos jugando por además realizar la pavimentación con hormigón. Sabemos que es caro, pero la mayoría de las ciudades ya cuentan con esta técnica y queremos que Calama también cuente con ello'.

Sin embargo según el Seremi, la obra más importante para la ciudad, contempla una doble calzada de dos pistas por sentido del tránsito, con bermas de 2,5 m de ancho y mediana de 4 m a 6 m promedio cuyo plazo de ejecución se estima, comience a partir del primer semestre de 2015 para finalizar el 2018 y que unirá Calama con Antofagasta.

Por otro lado, la Dirección de Vialidad se encuentra trabajando en la inspección fiscal y revisión de los proyectos de la empresa de Codelco. Estos son los tres cruces a nivel del sector Peuco Maratón en la Ruta 25, que considera semaforización, señalización y seguridad vial. Además, en las obras de conectividad de las Villas Tucnar Huasi y Huayquitina, a través del nuevo trazado de la ruta 24, en el sentido Chuquicamata-Calama y su conexión con la circunvalación existente.

Innovacion

Por último se considerará la implementación de un sistema SCAT (Sistema de Control Automático de Tránsito) que incluirá la modernización de unos 50 cruces viales con semáforos coordinados y controlados remotamente, iniciativa que implicará unos mil 500 millones de pesos y que comenzará sus obras el próximo año.

'Este plan estratégico lo está manejando el municipio a través del equipo ministerial de la seremi de Transporte de la unidad operativa del control del tránsito ', enfatizó la autoridad.

Además se espera la construcción de 35 paraderos peatonales alimentados con energía solar las 24 horas del día.

'Estos contarán con una cubierta de acero carbonizado por un lado y planchas de policarbonato de vidrio templado anti vandálico y que será más seguro, además de únicos en la región con ese tipo de características y con un costo de 262 millones de pesos', finalizó, Chamorro.

'El municipio no desconoce los problemas que Calama tiene con su infraestructura vial, al contrario estamos haciendo las acciones respectivas para seguir aportando al mejoramiento de la ciudad'.