Secciones

Autoridades reforzarán fiscalizaciones por evitar la caza furtiva de vicuñas

temporada. Pese a que las nevazones han ahuyentado a las bandas dedicadas a este delito, las autoridades no bajan la guardia.

archivo

E-mail Compartir

Dos macabros hallazgos marcaron los primeros meses del 2014. El primero de ellos, se realizó en marzo cuando la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) encontraron 16 vicuñas en el Salar de Pujsa, sector 2 de la Reserva Nacional Los Flamencos, y otras 4 vicuñas en el mismo estado por el sector de Aguas Calientes II. A finales de abril, se encontraron 29 vicuñas más, muertas y desolladas, en sectores cercanos al primer hallazgo.

Estos dos hechos se atribuyen a la caza furtiva, cuyo objetivo es el tráfico ilegal de pieles.

'Por el modus operandi que utilizan, hay que aumentar los patrullajes en los meses de primavera, cuando pase el mal clima en las zonas altas. En estas fechas es súper poco probable que se dé esto por la nieve y sus dificultades. Estos individuos cazaban, curtían el cuero (que demora 3 meses) y se llevaban las pieles listas', dijo Claudio Silva jefe de oficina Provincia de El Loa del Servicio Agrícola Ganadero.

fiscalizaciones

Sin embargo, se siguen realizando fiscalizaciones para detectar y evitar la ejecución de actividades que afecten el hábitat y protección de la vicuña, acción en conjunto entre el SAG, Conaf y la Policía de investigaciones.

Cabe destacar que además de la ley de caza, esta especie está protegida por el Convenio para la Conservación de la Vicuña que regulariza su comercialización, sus productos y derivados; la Convención de las Especies Migratorias y de la Diversidad Biológica y la Convención Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entre otros.

Mejoran la canalización ycalidad del agua en Río Grande

aporte. Una inversión de más de 50 millones de pesos para quienes trabajan por extraer de la tierra sus productos conservando sus tradiciones

E-mail Compartir

Deslizamiento de materiales, piedras, barro y embancamientos son los problemas que todos los veranos tenían los agricultores de Santiago de Río Grande con las tormentas y lluvias altiplánicas del período estival. Una situación que empeora la calidad de las aguas y corta su conducción, trayendo consigo la pérdida del riego de los cultivos que permiten el desarrollo agrícola de una de las zonas que se dedica por completo a la agricultura en la región de Antofagasta.

acercamiento

En un diálogo permanente con la comunidad y atendiendo a esta situación es que Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) acogió la demanda de los agricultores, mejorando los canales matrices en 22 puntos a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. Se trata de tubería HDPE (Polietileno de alta densidad) de 375 mm de diámetro revestida en mampostería en piedra, conservando la construcción ancestral del pueblo atacameño, evitando el histórico problema que venían arrastrando cada verano, afectando directamente sus bolsillos y calidad de vida.

La presidenta de la Comunidad Atacameña de Santiago de Río Grande, Juana Anza González, contenta y orgullosa valoró este hecho diciendo que 'la fortaleza que tenemos es la cultura y la tradición y eso creo que nunca lo vamos a perder y lo vamos a mantener siempre'.

obra

Una construcción de 256 metros lineales que perfeccionará el riego de cultivos de ajos y habas que se comercializan desde Arica a Copiapó, como también la alfalfa para la ganadería camélida existente en el lugar.

La directora de Indap Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, manifestó que 'es un orgullo trabajar con una comunidad muy apegada a sus tradiciones y que juntos hemos encontrado la fórmula para trabajar'.

La autoridad del agro regional agregó que ésta 'se basa en la cercanía para poder conjugar lo que es intervenir como institución, incorporando algunas tecnologías, manteniendo sus tradiciones'.

El seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta, Jaime Pinto Flores, relevó el trabajo de Indap, destacando que 'nos tiene muy contentos una forma distinta de trabajar con dialogo constante con la comunidad'.

Es así que añadió que con esto los servicios 'se van interiorizando de las necesidades y proyectos que surgen desde la comunidad para combatir la desigualdad existente en la agricultura regional a través de estas acciones'.

Recomiendan cuidarse la piel durante el invierno

efectos. El frío puede ser un factor igual de dañino que el sol.

archivo

E-mail Compartir

La estación invernal maltrata el cutis a veces más que durante el verano. El frío puede causar una deshidratación profunda y los cambios de temperatura y de humedad dificultan el mantenimiento del equilibro de la piel. Esta merece un cuidado especial durante los días fríos para evitar las sensaciones de tirantez, las irritaciones y la sequedad.

'Por principio todos debemos utilizar protector solar factor 30 o más durante todo el año con aplicación al menos 2 veces al día en invierno y cada 3 horas el resto del año. Sin embargo personas con problemas a la piel como hipermelanosis (manchas), lupus, rosácea, tratamientos con algunos fármacos fotosensibles o aquéllas personas que practican deportes de invierno, deben tener cuidados adicionales', explica Gabriela Strauch, dermatologa de la Clínica Portada Antofagasta.

Asimismo la doctora Strauch recomienda evitar las duchas con agua muy caliente porque desgrasa con mayor fuerza la superficie de la piel y ésta queda muy seca.

Los cambios de temperatura, tan típicos de esta época, afectan la microcirculación, es decir a aquellos vasos sanguíneos pequeños que están cerca de la superficie de la piel. Se contraen con el frío y se dilatan con el calor.

Las personas que sufren de rosácea, se empeoran en invierno al exponerse a los cambios bruscos de temperatura.

Otro enemigo de la piel en invierno son los temidos 'sabañones' (perniosis) relacionados con el frío intenso. Además nuestras manos se ven diariamente expuestas al frío. Para ello hay que protegerlas del frío con cremas lubricantes y guantes.

Protección solar

Otro tema a considerar es que la región de Antofagasta tiene tasas de cáncer de piel, de al menos 4 veces mayores que el resto del país, por ello la doctora Strauch, llama a extremar las medidas de protección durante todo el año, no exponiéndose al sol directo entre las 11 y 16 horas, usando protector solar factor 30 o más, lentes con filtro UV y sombrero de ala ancha.