Secciones

A meses del cierre de Mina Sur sindicato Minero asegura que el futuro es incierto

chuqui. Gremio teme que se pierda un millar de puestos de trabajo en Extensión Norte Mina Sur (ENMS), y en la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL).

E-mail Compartir

El sindicato Minero de Codelco Chuquicamata lamentó que a solo meses del cierre de la Extensión Norte Mina Sur, por el término de sus minerales oxidados, la administración no haya resuelto alternativas laborales que resguarden la empleabilidad de los trabajadores que se desempeñan en la ENMS y en la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), que también figura entre las áreas de cierre.

El gremio dijo que de acuerdo al Plan de Negocios y Desarrollo de la división, 'estamos solo a meses del cierre de la ENMS, con la consiguiente pérdida de cerca de un millar de fuentes de trabajo, y a cuatro años del inicio del cierre de las labores de superficie en la mina Chuquicamata'.

Dentro de este panorama, explicaron en el sindicato, los mantenedores electromecánicos de la mina Chuquicamata y ENMS, 'viven una condición de inseguridad, de continuidad laboral, producto de la paulatina y sistemática externalización de sus labores. De hecho, las flotas de equipos mineros de las divisiones Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral son mantenidas por terceros, siendo sus costos superiores al mantenimiento interno'.

proyecto quetena

El sindicato, que aglutina a cerca de 400 trabajadores que en gran parte pertenecen a áreas de cierre, expresó que 'el Proyecto Quetena, que siempre fue declarado la continuidad operacional de ENMS, denominándose Fase 10 ENMS, fue levantado tantas veces como se ha declarado inviable, adicionando mayor incertidumbre a nuestra condición de trabajadores. Se ha estado jugando con nuestras expectativas y las de nuestras familias'.

En este punto el ente sindical cuestionó que la administración divisional no haya sido capaz de construir una alternativa laboral para los que enfrentarán la cesantía, y no se hayan considerado las propuestas elaboradas por los trabajadores y la dirigencia sindical para hacer viable Quetena.

'Es impresentable la falta de decisiones por parte de la administración divisional y corporativa, más aún, cuando se hace en un contexto en que el desarrollo de la gran minería del cobre nacional, demandará decenas de miles de puestos de trabajo para operadores y mantenedores electromecánicos mina, y el sistema de educación técnico profesional no será capaz de dar a vasto con dicha demanda', argumentaron en el sindicato.

Hacienda destina sólo US$ 200 millones a capitalizar Codelco

criticas. En próximos años inversión continuará siendo menor a lo proyectada en el Plan de Negocios y Desarrollo. Anuncio del Gobierno sumó amplias críticas.

E-mail Compartir

El Gobierno, a través de su ministerio de Hacienda, cumplió su palabra de capitalizar Codelco, aunque en ningún caso en la medida que lo requiere el Plan de Negocios y Desarrollo que la estatal tiene presupuestado de aquí al 2025, pues visó sólo 200 millones de dólares para este 2014, cuando la cuprera necesita del orden de los 1.200 para continuar desarrollando sus proyectos estructurales. Anuncio que desencadenó fuertes críticas, principalmente, de la dirigencia sindical de la Corporación.

Durante el tercer trimestre, informó además el Gobierno, enviará un proyecto de ley al Congreso para establecer un financiamiento a largo plazo, evitando de esa manera que estas decisiones dependan del gobierno de turno.

más vulnerables

Como una 'bofetada' calificó el dirigente del sindicato N°3, Miguel López, el monto anunciado por Hacienda para capitalizar la minera, decisión que a su juicio pone en riesgo la empresa, pues 'son los proyectos estructurales los que permitirán que Codelco siga siendo competitivo y cada día que pasa no estamos volviendo más vulnerables'.

El dirigente de Chuquicamata agregó que la decisión lo tomó por sorpresa, considerando que hay un representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, en referencia al presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza.

'Nuestros representantes en el directorio no dicen nada, porque esto se resuelve primero ahí, pero al parecer las órdenes de partido son tan potentes que los dejan sin voz', ironizó López, quien advirtió que si bien se tomarán con calma estos anuncios, no descartan ningún tipo de movilización o acción social en protesta.

en alerta

En la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), rechazaron el anuncio, pues no resuelve la necesidad urgente de inyectar recursos que requiere Codelco para sacar adelante sus proyectos estructurales y de desarrollo. Los cuales permitirán asegurar para el quinquenio 2014-2018 los actuales niveles de producción del orden de 1.700.000 toneladas de cobre fino y un crecimiento de 2.500.000 toneladas a mediados de la próxima década.

El organismo gremial expresó además, que dando cumplimiento al mandato del último congreso nacional de exigir un plazo de 100 días al Gobierno para que presente un proyecto de ley que establezca una política de capitalización plurianual, se declarará en estado de alerta a partir del 21 de julio, para exigir que la Presidenta Bachelet cumpla con su compromiso anunciado en su discurso del 21 de mayo.

pérdidas

El senador y presidente de la Comisión de Minería del Senado, Alejandro Guillier, también cuestionó la determinación, expresando que 'se prevé un panorama poco auspicioso para la economía debido a que se proyecta una caída de los excedentes de Codelco en los próximos cuatro años', lo que se traduciría en una caída de las utilidades que podría alcanzar más de 2 mil millones de dólares este año, lo que se duplicaría de aquí al 2017.

Trabajadores de Finning suman 15 días de huelga y anuncian movilizaciones

negociación. Los dirigentes dicen que el diálogo con la empresa está congelado.

E-mail Compartir

El miércoles 18 de junio, luego que se agotaron los buenos oficios, los cerca de 500 trabajadores del sindicato Bucyrus de Finning, iniciaron una huelga legal que en su décimo quinto día no parece tener una vía de solución, según explica el presidente del gremio Pablo Silva, quien asegura que las conversaciones con la empresa no han logrado ser restablecidas.

Sobre el pie en que se encuentra la movilización, Silva explicó que 'no hemos mantenido ningún acercamiento con la empresa, la que se ha mantenido muy alejada del proceso. Se niegan a tener un acercamiento, no tienen voluntad para el diálogo'.

El directivo agregó que 'no entendemos la discriminación que hace la empresa con nuestro sindicato, porque para salir de este conflicto le pedimos que nos mantuviera los mismos beneficios que tienen los otros sindicatos, pero no han querido, aun cuando lo que pedimos es muy simple'.

Silva, sobre las movilizaciones que ha protagonizado el sindicato, que por ahora se han limitado a encender neumáticos en los ingresos a las mineras y en el frontis de la empresa; dijo que 'el conflicto irá escalando porque los trabajadores se sienten menoscabados por esta situación y sobre todo porque hay una discriminación por parte de la empresa por no querer equiparar las condiciones de sus trabajadores', explicó.

demandas

Entre las principales demandas del gremio figuran homologar las condiciones entre el personal que trabaja en las palas y los que se desempeñan en el mantenimiento de los camiones de extracción.

Además piden un reajuste salarian de $50 mil; un bono por término de negociación (BTN), de 5 millones 740 mil pesos, junto con un préstamo que bordea el millón y medio de pesos, que sería gestionado a través de un banco.

Finning mantiene contratos en las divisiones Gabriela Mistral, Ministro Hales, Radomiro Tomic y algunos servicios en Chuquicamata de Codelco, además de minera El Abra.