Secciones

21 mil estudiantes inician sus vacaciones de invierno el lunes 14

periodo. Estarán en período de descanso hasta el viernes 24 para poder enfrentar el segundo semestre.

archivo

E-mail Compartir

El próximo viernes 11 de julio más de 21 mil alumnos de los distintos establecimientos municipales podrán disfrutar de sus vacaciones de invierno en la ciudad.

Según explicó Pedro Tejerina, director de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes) todos los establecimientos educacionales de Calama tienen la modalidad semestral, por lo que su período de vacaciones comenzaría entre el 14 y 24 de julio.

'Solo el colegio San Nicolás tiene trimestre y sus vacaciones son entre el 26 de mayo y el 6 de junio, para posteriormente repetirse entre el 8 y el 12 de septiembre', detalló la autoridad.

Desafíos

El directivo explicó que este segundo semestre se viene con numerosos eventos educacionales y los desafíos irán apuntados a mejorar la educación compartiendo las diferentes experiencias.

'Uno de los desafíos es instalar el plan comunal de convivencia escolar, además de un segundo desafío es el trabajo con los directores para analizar el plan de mejoramiento educativo institucional', explicó.

contribución

También se espera la realización de experiencias pedagógicas a nivel de los establecimientos educacionales, plan que tendrá una recompensación económica para quienes presentes las mejores experiencias ante un jurado de nivel nacional.

'Tenemos muchas tareas para este segundo semestre y todas con el objetivo de mejorar nuestra educación, pero estas que detallé son las más significativas que tenemos por el momento . Además las innovaciones se realizarán para todos los colegios al igual que el plan de convivencia. Por otro lado vamos a trabajar en el plan comunal de educación y lo estaríamos implementando con todas sus acciones el próximo año', anticipó Tejerina.

Calama resistió a black-out de energía ocurrido en el norte

situación. Mas de cien mil clientes se vieron afectados por el apagón que afectó a la macro zona norte, sin embargo Calama se mantuvo en completa normalidad.

archivo

E-mail Compartir

Trabajos en la Subestación Crucero de Antofagasta provocaron el apagón en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, el que afectó a más de cien mil clientes, según informaron desde la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi ) y el Gobierno.

El problema se produjo a las 11:45 de ayer en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y la Onemi explicó que la interrupción del suministro eléctrico no afectó a la ciudad de Calama ni Tocopilla.

Ante esta situación el seremi de Energía de la macrozona norte, Arturo Molina explicó las razones del porqué el evento no afectó a la ciudad.

'Calama está vinculada a las conexiones de energía que alimenta Codelco. Es por esta razón que el sistema no se vio alterado en la ciudad y funcionó en completa normalidad'.

Agregó que los pequeños cortes que se produjeron fueron porque se estaban realizando pruebas. 'Entonces la luz se corta por unos minutos y vuelve nuevamente porque hay que empezar a inyectar energía desde las termoeléctricas y necesitan tiempo para empezar la operación'.

Comentó que en Calama varios servicios inmediatamente empezaron a trabajar con sus unidades de respaldo 'y eso habla bien, habla de una ciudad que se está preparada'.

Según el Ministerio de Salud, los hospitales de Calama, Antofagasta, Tocopilla, Iquique, Alto Hospicio, de Arica 'funcionaron con normalidad' debido a equipos de generación eléctrica propios.

investigación

Las autoridades explicaron que el apagón se debió a trabajos que se estaban desarrollando en la Subestación Crucero de la Región de Antofagasta y con ello, todas las líneas perdieron su energía.

Sin embargo, el seremi destacó que se trabaja intensamente en descubrir las causas que provocaron dicho evento. 'Las causas se están investigando, tenemos algunas presunciones pero debemos estar seguros, además las medidas correctivas las vamos a tomar una vez que sepamos lo que ocurrió', enfatizó.

Además la autoridad enfatizó que estos eventos no son habituales y que por lo general se presentan sólo en hechos de emergencia tales como: terremotos y tsunamis, no obstante , hizo un llamado a la población a estar preparada y contar con las medidas adecuadas para evitar posibles situaciones de emergencia.

'Recomendar a la gente que cuente con las herramientas necesarias, las familias deben contar con algunos generadores para así evitar inconvenientes a futuro', explicó.

Por su parte Elecda lamento los inconvenientes que debieron sufrir sus clientes, pero aseguró que la responsabilidad del caso es totalmente ajena a la empresa, pero que continuarán trabajando en la reposición total del suministro de energía eléctrica en los sectores de la región afectados.

Por último la dirección regional de Onemi de Antofagasta, se mantendrá monitoreando la evolución y alcances del evento privilegiando el resguardo de la comunidad.

Monitores patrimoniales recibieron equipamiento para cumplir su labor

Importancia. Habitantes de los poblados andinos tienen la responsabilidad de recorrer los sitios turísticos para resguardo e información de anomalías.

E-mail Compartir

Con la finalidad de resguardar sectores patrimoniales de interés turístico el municipio, a través del Departamento Andino creó el programa 'Monitores de Patrimonio', el cual funciona hace dos años en los pueblos de Caspana, Ayquina, Cupo, Lasana y Taira. Ayer se realizó el lanzamiento de la versión 2014 de este proyecto y además, se recibieron importantes aportes de la empresa privada para potenciar la labor de las comunidades.

Bicicletas, tablets, binoculares y ropa 'outdoors' fueron los aportes de distintas empresas privadas para equipar a las personas que realizarán la labor de los Monitores de Patrimonio durante el presente año.

labor

Ellos deben revisar diariamente, a través de una ruta, cada uno de los sectores patrimoniales que se han definido con anterioridad por la comunidad de sus pueblos, ver su estado y resguardar que se mantenga intacto tras las visitas de los turistas.

En este sentido, la directora del Departamento de Andino, Magaly Gutiérrez Aracena explicó que 'la tarea específica de cada persona es monitorear permanentemente. Ellos llevan un circuito de sectores los cuales tienen que estar revisando en terreno y el objetivo final es resguardar este patrimonio, que son cementerios, iglesias, sitios arqueológicos, petroglifos. En cada uno de los pueblos hemos determinado cuáles son los sectores que tienen que resguardar y llevar un registro detallado de lo que encuentran en ellos'.

Asimismo, la profesional del municipio agradeció la confianza depositada por las empresas y puntualizó que 'estamos muy satisfechos que la empresa privada nos haya acogido esta solicitud y hayan creído en nosotros. Gracias a ello hoy estamos haciendo entrega de todos estos implementos que nos permiten equipar a los monitores'.

vecina

En tanto, una de las comunidades beneficiadas con este programa es Taira, donde Nancy Yáñez ejerce como monitora de patrimonio. 'Este trabajo ha sido muy bueno porque me conecto con mi comunidad, el hecho de estar todos los días de año en Taira me gusta mucho, ya que antes no lo podía hacer y ahora me dedico de lleno a mi comunidad, resguardando lugares como el alero de Taira, la Isla, la Posta y todos los sectores que conforman el Río Loa', comentó.