Secciones

Dirigentes cuestionan la búsqueda del presidente ejecutivo por head hunter

Codelco. Acusan falta de decisión del directorio que encabeza Landerretche.

john yévenes

E-mail Compartir

La decisión del directorio de Codelco de buscar al nuevo presidente ejecutivo de la estatal mediante un head hunter, no fue bien recibida al interior de la dirigencia sindical de Chuquicamata, que considera que no es necesario hacer una búsqueda internacional para encontrar el perfil que la empresa necesita.

Critica que se suma a la que hicieron los dirigentes de la designación del interino Octavio Araneda por considerarlo continuador de la gestión de Thomas Keller y porque su nombramiento se entiende como una manera de congelar las relaciones con los trabajadores, pues no tendrá poder de decisión en los temas centrales.

presidente ahora

'No podemos seguir con un presidente interino… Vamos a levantar una postura frente al Gobierno, de presionar hasta que nombre un presidente ejecutivo que corresponda y no con estas empresas que andan buscando en el ámbito nacional e internacional, porque todo el mundo sabe quién tiene que estar al mando de Codelco', expresaron al interior del sindicato Tres, el segundo más grande de Chuquicamata.

Cuestionamientos que los gremios extienden también al nuevo presidente del directorio, que si bien tuvo un primer acercamiento fructífero con la dirigencia, hoy parece no gozar de la misma popularidad en la división.

Así al menos se desprende de las palabras del dirigente Miguel López, quien dijo que 'a Oscar Landerretche le quedó grande el puesto, a poco menos de un mes de su designación mostró la hilacha, porque no fue capaz de tener un presidente ejecutivo. El será un muy buen economista, un excelente catedrático, pero de minería no entiende nada', sentenció el directivo, quien pidió definir al nuevo timonel de la estatal en las próximas semanas.

De esta forma las relaciones parecen seguir tensionándose entre los gremios, Codelco y el Gobierno, cuyo anuncio de capitalización de 200 millones de dólares fue ampliamente criticado en la minera.

La minería es más riesgosa que la construcción y el transporte

trabajo. Pese a ese antecedente, el sector es uno de lo s que posee la menor tasa de accidentabilidad y de fatalidades, según informó el seremi Pablo Rojas.

E-mail Compartir

Pese a ser la actividad productiva más riesgosa, junto con la construcción y el transporte, la industria minera tiene la menor tasa de accidentabilidad y un bajo porcentaje de accidentes con consecuencias fatales. Cifras que siguen en descenso gracias a los altos estándares de seguridad que implementa el sector y sus políticas de accidentabilidad cero.

cifras regionales

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, informó que en lo que va de 2014 en la Segunda Región se han registrado 8 accidentes laborales con consecuencias fatales, de ellos, 3 tuvieron lugar en la minería. De esos 8 totales, 1 tuvo lugar en Calama, cuando un trabajador perdió el control de su camioneta y volcó, lo que se considera un accidente de trayecto.

En lo que va de 2014, 13 personas han fallecido en el sector minero, de ellos, 3 perdieron la vida en la región de Antofagasta, que en 2013 registró 10 muertes de 25 totales, según cifras del 'Reporte de Accidente Fatal' de Sernageomin.

'En general la actividad minera es la que tiene las tasas de accidentabilidad más baja, pero sus accidente fatales son los de mayor relevancia por las condiciones en que se desarrolla', explicó Rojas, quien agregó que las estadísticas indican que sectores económicos como la industria manufacturera, transporte, agricultura y pesca, y la construcción, tienen tasas más altas.

'Esto pasa primero por la conciencia que hay en las empresas mineras de generar políticas en materias de seguridad bastante duras, por otro lado, la fiscalización ejercida por la Dirección del Trabajo también es muy potente y porque en la minería existen los sindicatos más poderosos del país, que hoy están sumamente preocupados de la higiene y seguridad', analizó el seremi.

sernageomin

El director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Enrique Viveros, explica que los accidentes fatales en minería han ido descendiendo gracias a que 'hay más control, más autocuidado, preocupación, tecnología y siempre se puede aprender. Lo que queremos nosotros es promover la accidentabilidad cero y esa también la meta de las empresas mineras, pues el recurso más importante que tienen las empresas mineras son sus trabajadores'.

Sobre la labor del servicio, la autoridad dijo que en la actualidad se está promoviendo el trabajo en terreno, analizando qué condiciones de inseguridad se pueden corregir, pues 'las capacitaciones y el trabajo in situ, dejando las oficinas, se entiende y se aprende mejor'.

Consultado Viveros sobre si los trabajadores contratistas están más expuestos al riesgo que los de planta, dijo que Sernageomín no hace una categorización en este sentido. 'Nos interesa velar por la vida de todos, independiente de la condiciones del trabajador. No hacemos una distinción entre trabajadores de la empresa mandante o contratistas, para el servicio no hay una vida más valiosa que otra', recalcó.

Las mujeres trabajadoras de Chuquicamata celebraron los 24 años de la Cormutrac

codelco. La organización aglutina a 300 socias de distintas áreas de la división. La celebración consideró actividades sociales, artísticas y recreativas.

E-mail Compartir

Hace años que las mujeres son parte fundamental en la industria minera. Así lo refleja la Corporación de la Mujer Trabajadora del Cobre Chuquicamata (Cormutrac), que celebró su vigésimo cuarto aniversario.

Celebración para la que las socias de esta entidad realizaron varias actividades, como una misa de acción de gracias y la entrega de un aporte social a un hogar de ancianos y de niños. Posteriormente, con el fin de motivar a las trabajadoras, se realizó un exitoso Festival de la Voz, culminando todo con una cena de gala.

En este nuevo aniversario se reforzaron los compromisos y la directiva hizo un llamado a sus socias a perfeccionarse y contribuir al desarrollo de la división. 'Las llamo a estar más presentes que nunca en Codelco, tenemos grandes jefes y gerentes para sacar la división adelante como siempre lo hemos hecho', señaló la presidenta de Cormutrac, Kenia Aguirre.

La corporación tiene 300 socias pertenecientes a la división Chuquicamata, distribuidas en las áreas industriales, el edificio Corporativo y en el Hospital del Cobre.

Por eso, se aprovechó esta fecha para destacar la importancia de la mujer en el proceso productivo. 'Queremos alcanzar logros en temas de género, aprovechando que tenemos una Presidenta de la República y así generar instancias para seguir logrando la igualdad', explicó Amparito Torres, relacionadora pública de la institución.

Un esfuerzo que es reconocido por la división. 'El rol femenino en la minería es un gran aporte para nuestra división y estoy seguro que seguiremos trabajando unidos por el progreso del país, como siempre lo hemos hecho', dijo el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Chuquicamata, Sergio Molina.

punto cúlmine

La cena de aniversario de Cormutrac fue de reconocimiento. Así sucedió por ejemplo con, Marisol Concha, una de las socias que cumplió 30 años en la división. También fueron premiadas las ganadoras de la segunda versión del 'Festival de la Voz', una iniciativa que en su próxima versión estará abierta a toda la comunidad, como una forma de promocionar los 100 años de Chuquicamata. El plato fuerte de la jornada fue el cantante, Leandro Martínez. El intérprete amenizó la velada con sus grandes éxitos e interactuando con las trabajadoras.