Secciones

Los profesores exigen solución a cinco demandas antes de hablar de reforma

Visita. El primer vicepresidente nacional del Magisterio estuvo en Calama para reunirse con los docentes rurales y bajar la información de las reuniones con el Gobierno.

E-mail Compartir

Conocer la realidad de los docentes rurales y bajar la información de los alcances obtenidos en la negociación de la agenda corta con el Gobierno, fueron los objetivos de la visita a Calama del primer vicepresidente nacional del Colegio de Profesores, Guido Reyes.

En una asamblea que se realizó ayer por la tarde, el gremialista contó que las conversaciones ahora se están desarrollando con la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga y sus asesores. 'Es lo relacionado con la agenda corta, que son temas urgentes, antes de cualquier etapa o proceso que emprendamos en profundidad respecto a las políticas educacionales del país', dijo.

En este contexto, precisó que los puntos que se están tratando son la situación a contrata de 38 mil profesionales, el bono de retiro, el ingreso mínimo docente, la deuda histórica y el agobio laboral.

El dirigente planteó que mientras no se resuelvan estos problemas no pueden avanzar en las conversaciones, principalmente en la carrera docente y en la desmunicipalización de la educación.

Líderes sociales debatieron sobre la descentralización

Temas. Serán traspasados a la comisión.

E-mail Compartir

Ayer se realizó una reunión con representantes de diversas organizaciones de Calama para conocer su opinión respecto a la idea de descentralizar el país. El jefe de gabinete de la municipalidad, Reinaldo Martínez, comentó que se conformaron equipos de trabajo para conversar de los temas planteados por la comisión nacional y sacar conclusiones.

'Es para dar propuestas para la descentralización política, administrativa, fiscal y económica del país, como también el fortalecimiento de la institucionalidad regional y la participación ciudadana', comentó la autoridad comunal.

Manifestó que quedaron satisfechos con la cantidad de líderes sociales que participaron, lo que produjo una nutrida concentración de información, la que luego de ser procesada será entregada a la Presidenta Michelle Bachelet.

'La comisión nacional sesionará en Calama el 11 y 12 de julio, donde vendrán los 33 representantes y las personas que están participando hoy podrán entregar sus propuestas, las que llegarán a la Mandataria', dijo Martínez.

Reunión

Explicó que el próximo 11 de julio, durante la jornada de la mañana las mismas personas de ayer podrán participar nuevamente para que se genere un nuevo diálogo, mientras que en horas de la tarde se pulirá el discurso con algunos líderes, 'para definir temas más concretos que serán plasmados en el documento oficial'.

Adelantó que para esta reunión esperan la presencia del intendente, Valentín Volta, los consejeros regionales y las autoridades de las demás comunas.

Mano de obra encarece el costo de las viviendas sociales loínas

Remuneraciones. La directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, planteó que en Calama los jornaleros llegan a ganar 800 mil pesos y en Santiago sólo $300 mil.

E-mail Compartir

La construcción de viviendas en Calama no sólo debe sortear el problema del déficit de terrenos, sino también el costo que involucra la mano de obra, ya que según explicó la directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Isabel de la Vega, un jornalero recibe de sueldo promedio y líquido, alrededor, de 800 mil pesos, mientras que en Antofagasta baja a 500 mil pesos y en Santiago a $300 mil.

'Todos los proyectos además de tener problemas con el suelo, también los tienen con los costos, por la minería. En la ciudad hay un alto costo de la mano de obra y esto se traspasa a los presupuestos de construcción y encarece el valor del metro cuadrado. Por esto el monto de los subsidios no es suficiente', explicó.

En tanto, comentó que como Serviu están realizando todas las gestiones necesarias para equilibrar los gastos y ejecutar los proyectos. Una de estas es mantener una estrecha relación con la municipalidad, organismo que puede ser de ayuda en la compra de terrenos y urbanización de terrenos.

Valores

Actualmente, las viviendas sociales están avaluadas sin considerar el costo del terreno en mil Unidades de Fomento (UF), aproximadamente, 'lo que es viable para construir, ya sea para un departamento de 56 metros cuadrados o una casa que en promedio tiene 42 metros cuadrados'.

Pero para hacer más efectivo este costo, de la Vega explicó que los municipios son un socio estratégico, especialmente el de Calama, que tiene una oficina que funciona como entidad patrocinante.

'Mediante ellos y el apoyo del Gobierno regional a través de la Subdere, que tiene líneas de financiamiento, podemos obtener la urbanización de conjuntos habitacionales o la compra de terrenos, entonces por esta vía podemos adicionar recursos, para que el déficit lo solicitemos a nivel central', argumentó.

La autoridad regional mencionó que seguirán trabajando por la concreción de proyectos de viviendas sociales, además de las anunciadas hace unos días, considerando que 'tenemos familias con subsidio, quienes postularon con la metodología de la administración anterior sin proyecto y este es un recursos que está asignado y debemos materializarlo'.