Secciones

Académico expuso sobre la realidad hídrica de la región

Seminario. Resaltó las diferencias territoriales para mejorar normativa.

archivo

E-mail Compartir

El director del PMI Recursos Hídricos de la Universidad Católica del Norte (UCN), Leonardo Romero, expuso en el seminario 'Hacia una política para los recursos hídricos en Chile: Diálogo y propuestas', organizado en Santiago por la delegación presidencial para recursos hídricos instaurada por la Presidenta Michelle Bachelet.

La actividad tuvo dos jornadas, la primera enfocada al rol de la ciudadanía en la gestión sustentable del agua, mientras que la segunda, donde participó el PMI de la UCN, estuvo focalizada en la búsqueda de un nuevo marco jurídico e institucional para los recursos hídricos.

En ese contexto, Leonardo Romero, quien además es el director del Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN, participó en el Panel 1 que llevó por título 'Nuevas ideas y proyectos para enfrentar la escasez del agua: por dónde empezar'. En dicha instancia se ahondó en las propuestas de nuevas políticas públicas respecto a los recursos en Chile.

TEMAS

Entre las temáticas presentadas por el académico estuvieron los antecedentes hídricos de la Región de Antofagasta, una línea de tiempo de cómo Antofagasta ha enfrentado la escasez del agua, los desafíos de la zona para enfrentar la demanda de agua a futuro, y una serie de propuestas para incluir en la agenda del delegado presidencial para recursos hídricos.

Leonardo Romero señaló que la importancia de instancias como ésta es ser parte del proceso de construcción de nuevas políticas en Chile y velar por la descentralización de éstas.

'La importancia radica principalmente en dejar clara la situación hídrica en la cual nos encontramos en nuestra región, ya que es muy diferente tomar decisiones respecto a una política de recursos hídricos en el centro-sur que en el norte de Chile'.

expertos

El académico de la UCN compartió el panel con destacados referentes del área, entre los que se cuentan Eugenio Celedón, presidente de la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo (ALHSUD); Roberto Pizarro, representante del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca; y Fernando Concha, director del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción.

Patentes de Alcoholes: Un debate positivo para Calama

Bohemia. Distintos actores reflexionan ante un tema que no deja indiferentes a autoridades y también a los empresarios de la entretención nocturna, quienes tienen sus apreciaciones.

E-mail Compartir

D urante los dos días en que el Concejo Municipal debatió la entrega y renovación de patentes de alcoholes, hubo también una intensa reflexión acerca de los efectos, la realidad y también el cómo abordar un derecho de contribuyentes y el negocio que en Calama les genera positivos réditos, pero a la vez tiene un impacto social que las autoridades comunales advierten como necesario debatirlo.

La intención de plantear un debate que incluya los efectos que tienen la Ley de Alcoholes, es una situación que para el alcalde Esteban Velásquez es 'un tema que no se ajusta a la realidad de la ciudad, y cuyos impactos no están contemplados en este cuerpo legal que desconoce realidades, situaciones y también derechos sociales de una comunidad que espera cambios en torno al tema'.

'La Ley de Alcoholes es un instrumento que si bien regula el legítimo derecho de emprendimiento, y a generar un negocio, no conoce de realidades, del impacto y también de los problemas que puede traer en la convivencia de barrios, o bien en la cercanía de expendios de alcoholes y establecimientos educacionales', agregó el edil, sobre los aspectos que no considera el conjunto legal que regula la venta y también los permisos de expendio.

Para el concejal José Astudillo, presidente de la Comisión de Alcoholes del Concejo Municipal, 'la mirada debe ser amplia. Durante la sesión hubo reparos pero también una visión un poco interés en conocer la realidad de los contribuyentes a los cuales se les negó la renovación. Detrás de ello no se contempla el esfuerzo, la inversión y el emprendimiento de personas más allá de una patente, donde hay inversiones millonarias, y una dedicación al emprendimiento, que por una falta, un parte o un reclamo, pueden generar un impacto que nosotros no conocemos. Nos dejamos llevar por las impresiones', explicó.

Según el concejal Astudillo, 'existen también vacíos que la Ley de Alcoholes no aborda, porque no existen exigencias potentes para entregar una patente sin más que cumplir trámites administrativos, y que en el proceso no se verifican y tampoco se generan los conductos para fiscalizar la entrega de patentes'.

Dentro de este cuerpo legal se establece la potestad que 'a petición escrita y fundada del alcalde o del concejo municipal, podrá clausurar definitivamente un negocio cuando este constituya un peligro para la tranquilidad o moral pública, sin que sea menester que se cumpla con el número de transgresiones necesarias para producir la clausura', estipula la Ley de Alcoholes en su artículo 49.

Y agrega: 'la solicitud se tramitará en cuaderno separado. La resolución del juez - de Policía Local- será fundada y apelable en el sólo efecto devolutivo', dice este marco legal.

Y para los acuerdos el alcalde requerirá el apoyo del concejo municipal para: 'Otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcoholes. El otorgamiento, la renovación o el traslado de estas patentes se practicará previa consulta a las juntas de vecinos respectivas'

Además, 'fijar el horario de funcionamiento de los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas existentes en la comuna, dentro de los márgenes establecidos en el artículo 21 de la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. En la ordenanza respectiva se podrán fijar horarios diferenciados de acuerdo a las características y necesidades de las distintas zonas de la correspondiente comuna o agrupación de comunas. Estos acuerdos del concejo deberán ser fundados'.

El impacto que genera un tema como la aprobación de patentes de alcoholes, y el funcionamiento de locales de expendio de estos llegó también a ser un tema abordado por la Asociación de Locales Nocturnos y Turísticos de El Loa (Alonet), y que desde el año pasado ha comenzado una 'ofensiva' por aunar esfuerzos dedicados a transparentar su giro, y también por generar acercamientos a las instituciones fiscalizadoras, tal como lo advierte el subprefecto de los servicios policiales de Carabineros, Jorge Tobar.

'Hoy se está generando una verdadera política por una parte importante de locatarios y empresarios del rubro de entretención nocturna, de expendio de bebidas alcohólicas por generar un trabajo de apoyo al rol fiscalizador, y yo diría también de generar un cambio cultural en la bohemia local. Y no ver esta actividad como algo puramente relacionado al sentido negativo, y que quieren demostrar una cara de aporte, de trabajo conjunto y respeto a la ley, y facilitando su trabajo', expresó el comandante de Carabineros.

En la opinión de los empresarios nocturnos, existen un consenso en que la 'reflexión expuesta por el alcalde Velásquez es legítima y muy necesaria, pero que debe ser aplicable a la cultura de los que hoy no cumplen y generan impactos negativos en la sociedad. Como Alonet estamos muy pendientes de ello, e incluso hemos debido expulsar miembros - los que no incluyen a dueños de schoperías- por haber incurrido en faltas graves a la Ley de Alcoholes', dijo Patricio Avilés, miembros de la asociación, y propietario del centro de eventos Halcones de Plata.

Coincide con esta postura el administrador de Sala Murano, Sergio Guzmán, 'hoy la reflexión e impacto es algo que no podemos soslayar, el tema es que las exigencias y también las fiscalizaciones deben apuntar a ello también, y a dueños de locales que no cumplen, a los que operan dentro de la clandestinidad, ahí también debe haber un interés porque generan el impacto negativo que todos queremos evitar', explicó.

'Hoy esperamos que nuestros parlamentarios puedan tener eta consideración, y que podría mejorar la Ley de Alcoholes. Quizá entregando más potestades a los municipios, y también incluyendo realidades o bien aplicaciones regionales y aplicables a cada situación en particular, y ahí también hay una tarea, muy importante', dijo el alcalde Esteban Velásquez.

La revisión a esta ley comentaron tanto empresarios como autoridades no pasa por restringir el acceso a patentes y permisos. 'La idea es que los esfuerzos vayan destinados a conocer a quienes y cómo cumplen los requisitos necesarios para optar a una forma legítima de generar recursos, sin que esta actividad genere un problema extra al entorno en el que se desarrolla', explicó José Astudillo.

Por último las autoridades incluyen el valor de una consulta ciudadana incluyente, y que también sea un factor importante en la entrega de patentes de alcoholes. La valorización de su parecer, el conocimientos de sus barrios, y el impacto que genera la actividad bohemia y de expendio de alcohol en sus sectores.

'Esta discusión esperamos la recojan nuestros legisladores, porque la Ley de Alcoholes restringe otorga y también concede, pero a la vez desconoce y también permite factores negativos que no se contemplan dentro de ella, y que por el bien común de la sociedad son válidos de revisar', sentenció Esteban Velásquez.

'Una parte importante de locatarios y empresarios del rubro de entretención nocturna, de expendio de bebidas alcohólicas están por generar un trabajo de apoyo al rol fiscalizador'.