Secciones

Canil municipal duplicará su capacidad gracias a un proyecto de ampliación

calama. Las obras en la capital provincial contemplan áreas verdes, salas de maternidad, esparcimiento y adopción para los perros.

archivo

E-mail Compartir

El canil municipal se mantiene todo el año a su máxima capacidad. Un centenar de perros y un par de cachorros pueblan el recinto que ya lleva cuatro años de funcionamiento. El espacio de las jaulas se hace poco y es necesario recibir más canes y lograr una rotación más fluida de estos por medio de la adopción.

Por ello se trabaja en un proyecto para ampliar el canil lo que permitiría recibir doscientos canes. 'El objetivo es contar un lugar totalmente distinto que contemple áreas verdes, una sala de maternidad, de esparcimiento y de adopción que den un ambiente más acogedor para que la gente venga y se lleve una mascota a su hogar', comenta Eduardo Olivares, médico veterinario a cargo del canil.

Pero no sólo el espacio físico se ampliará, también se aumentaría la dotación de personal. Se contará con un etólogo canino, es decir, un experto en comportamiento que trabajará en la conducta de los animales y podrá determinar qué perros están aptos para la adopción. Asimismo se duplicará el número de trabajadores del canil quienes alimentan y mantienen en orden el espacio donde habitan los canes.

Justificación

Este proyecto contempla una inversión de 80 millones de pesos que son financiados por la División Ministro Hales de Codelco y se estima que en octubre se inicie el proceso de licitación de las obras. 'Si bien para algunos puede ser una cifra excesiva, es necesaria porque realmente para Calama es un problema la alta población canina que llega a los 8 mil perros sin dueño', aseguró Olivares.

El funcionamiento del canil se complementa con otras acciones de control canino que lleva a cabo la Municipalidad de Calama como los operativos de esterilización, la implantación de microchip y los planes de concientización que incluyen campañas informativas y charlas sobre tenencia responsable.

Según explica Olivares, contar con un remozado y acogedor canil puede motivar a que los calameños acudan y adopten a más perros y así generar una mayor rotación de canes.

Con Feria de la Salvación celebraron tres décadas

Ejército de Salvación. Insertos en la población Esmeralda de Calama.

John Yévenes

E-mail Compartir

Con la 'Feria de la Salvación' desarrollada en la Plaza 23 de Marzo, la comunidad de la Iglesia Evangélica Ejército de Salvación conmemoró tres décadas insertas en la Villa Esmeralda de Calama.

La iniciativa congregó a los que integran en forma activa la Liga del Hogar (que suma a las mujeres en distintas labores de interés social), Ministerio de la Oración, Escuela Dominical, Liga de la Misericordia y el Colegio Evangélico Ejército de Salvación como puntos que resaltan en el trabajo que desarrollan en forma permanente por este grupo de seguidores de esta religión que comenzó su accionar hace 149 años en Londres, Inglaterra.

Hugo Carrizo Cortés, director de la Escuela Catherine Booth y coordinador de la actividad de difusión y promoción desarrollada en la oportunidad, manifestó que han aumentado la cobertura de estudiantes en el Colegio Ejército de Salvación, con una matrícula de 650 alumnos, considerando la atención de 80 educandos a través del Programa de Integración Escolar (PIE).

'La población está integrada porque forman parte de la obra evangélica', puntualizó.

Sí bien, la actividad desarrollada en el principal punto neurálgico de la ciudad, se debió a la celebración de tres décadas insertos como comunidad religiosa en la población Esmeralda, se encuentra de igual forma de aniversario la unidad educativa dependiente de la Iglesia Evangélica Ejército de Salvación, que en los próximos días realizará actividades deportivas, culturales, artísticas, sociales y recreativas, que permitirán dan a conocer el trabajo que desarrollan en las aulas.

Para el 2015, se contempla la celebración de los 150 años, de la puesta en marcha del Ejército de Salvación en Londres, Inglaterra.

A cuya cita fueron invitados 25 loínos, los cuales en julio del próximo año participan en forma activa en el congreso internacional de aniversario y tendrán la opción de conocer cómo partió esta congregación religiosa en el Viejo Mundo en 1865.

Los bailes religiosos realizaron la Despedida de Pueblo

Virgen de La Tirana. Siete agrupaciones se reunieron en la Parroquia Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina de Calama.

john yévenes

E-mail Compartir

Siete bailes religiosos locales que participarán en la celebración de la Fiesta de la Virgen de La Tirana, considerada la más grande del Norte de Chile, efectuaron la tradicional despedida de Pueblo en la Parroquia Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina de Calama.

Es así, como los integrantes de la Asociación 'María del Desierto El Loa' que congrega en sus filas a siete bailes de Calama, dos de Iquique y uno de Santiago, procedieron a realizar este típico ritual que en la presente edición fue presidida por los bailarines del Baile Promesante Gitano, los cuales con 70 años de tradición debieron asumir la responsabilidad de organizar dicha instancia propia de las costumbres de estas organizaciones que rinden tributo y pasión a la Virgen del Carmen.

Según indicó la bailarina de los 'Gitano', Paola Aguilera, a la cita que tendrá lugar el 16 de julio, al interior de la localidad de Pozo Almonte, se sumarán sobre 350 promesantes de los siete bailes locales, además de aquellos procedentes de Iquique y Santiago.

Con orgullo reconoce que son el baile más antiguo de la agrupación, con siete décadas que se remonta a sus orígenes en el centro minero de Chuquicamata, al igual que los Chuncho de La Tirana. Así como, Zambos de La Tirana, Zambos Caporal de Koska, Baile Moreno, Diablada Hermanos del Norte y Anita Huara del Carmen de Calama, los cuales la próxima semana iniciarán el trayecto a la Primera Región, con el objetivo de realizar el ingreso al Pueblo de acuerdo a lo programado el sábado respectivo.

'Bailo desde que nací. Mi abuelo fue caporal por 56 de los 70 años que estamos próximos a cumplir, al igual como le correspondió en su momento a mi padre, a una prima en la actualidad -Susan Aguilera- y antes que ella a mi persona', señaló la bailarina que se siente plenamente identificada con esta tradición de fe.

Reconoció que no se visualiza en otra instancia que no sea ésta. 'Participar y crecer en la imagen de la Virgen de La Tirana es nuestra vida. Todos los años espero ansiosa el 16 de julio', puntualizó.

También manifestó que los bailes religiosos por lo general están integrados por familiares, se integran otras personas que no tienen parentescos, tan solo por la fe que los une en esta demostración de amor por la Virgen de La Tirana.