Secciones

Docentes y técnicos de la educación se capacitan en RCP

salud. Se espera que unas 500 personas de 24 establecimientos lo completen.

E-mail Compartir

Profesores y asistentes educacionales de 24 escuelas y liceos municipales están capacitándose en técnicas de reanimación cardiopulmonar, a través del proyecto 'RCP Soporte Vital Básico', que es impulsado por el subdepartamento de la Juventud, Deporte y Recreación de la municipalidad.

La finalidad de esta capacitación, es que los funcionarios cuenten con los fundamentos iniciales para auxiliar a las personas que requieran de dicha atención de emergencia, respuesta que es clave para salvar a la persona y estabilizarla antes que sea asistida por profesionales.

A cargo de la iniciativa están los kinesiólogos Daniela Rivera y Orlando Quispe, además de la profesora de educación física, Evelyn Valenzuela, los cuales están orientando a la comunidad escolar en los conocimientos básicos en relación a la reanimación cardiopulmonar y así disminuir las probabilidades de mortalidad producto de algún evento asociado a un paro cardiorespiratorio y sus derivados.

El programa considera en la primera etapa, charlas teóricas-prácticas en ocho establecimientos, las que se han realizado entre junio y julio, y los restantes dieciséis entre agosto y noviembre de acuerdo al programa elaborado por el coordinador de Educación Extraescolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Alfredo Navarro.

'Esta capacitación es súper importante, en el sentido de lo que contempla la actividad física, por los hechos que han ocurrido en el Simce y las muertes súbitas acontecidas en el último tiempo. Es por esta razón que resulta de suma importancia que los profesores y paradocentes manejen estas técnicas de reanimación, ya que ellos están en contacto directo con los alumnos y de esta forma evitar cualquier situación de malestar en la comunidad educativa', explicó Navarro.

Con este proyecto pretenden capacitar a 500 personas de 24 establecimientos educacionales municipalizados, los cuales serán considerados como 'legos', que significa un no-profesional (en inglés layperson o layman), que no es un experto en un determinado campo de conocimiento en general, que no tiene formación en ningún área muy especializada o calificada.

Navarro, aclaró que para el próximo año, están pensando en aplicar como una fórmula de prevención la solicitud de certificados de exámenes emitidos por cardiólogos para el inicio de la actividad física de los alumnos.

El 70% de las infracciones por la Ley Antitabaco están en Calama

cifras. En 2013 las autoridades sanitarias detectaron 47 infracciones en la Segunda región, de ese total 36 correspondieron a la ciudad. Este año van 14 multas y todas se cursaron en la comuna.

E-mail Compartir

La preocupación por el consumo de tabaco entre la población chilena llevó a las autoridades a implementar cambios legislativos profundos. Fue así como el 1 de marzo de 2013, los bares y restoranes de todo el país debieron guardar sus ceniceros y prohibir que sus clientes encendieran cigarros en el interior de sus locales.

Hoy, a más de un año de la implementación de esta ley, preocupa la situación que se presenta en Calama, que el año pasado alcanzó el 70% de las infracciones realizadas en la región por la ley antitabaco. Situación que lejos de variar se ha incrementado ya que en lo que va de este 2014 se han cursado 14 infracciones y todas corresponden a fumadores calameños.

Así lo manifestó la seremi de Salud, Lila Vergara, quien explicó que las fiscalizaciones 'hemos detectado que una gran proporción estas han sido cursadas en la comuna de Calama, el año pasado se realizaron 47 fiscalizaciones en la región y 36 de ellas corresponden a esta ciudad, casi el 70 %'.

Las multas para quienes no respeten la ley, tanto para locales comerciales y fumadores, son de 2 unidades tributarias mensuales (UTM), es decir, unos $84.000.

Realidad

Las estadísticas obtenidas sobre el consumo de cigarrillo en los jóvenes por el Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), sugieren que si bien éste ha disminuido durante las últimas décadas, un 33% de los menores en edad escolar fuma de manera habitual.

La seremi de Salud dijo que uno de las preocupaciones que generó la nueva normativa, tiene que ver con el alto consumo de los adolescentes. 'Se ha demostrado, con estudios hechos a nivel nacional, que las niñas entre 13 a 15 son las que más fuman en el mundo. Además, si uno mide a los varones de la misma edad, entre 13 a 15 años, estos son los mayores fumadores en Latinoamérica', detalló.

La autoridad agregó que otro estudio arrojó que el 25% de niños que egresa de enseñanza básica es fumador, la cifra se eleva cuando el adolescente egresa de cuarto medio, alcanzando un 48% de consumo de tabaco.

Sin embargo, ante tal situación Vergara evalúa positivamente la puesta en marcha de esta ley a nivel general argumentando que ha tenido un muy buen impacto en la población.

'Si bien en las fiscalizaciones que hemos realizado en la ciudad de Calama, las cifras son negativas y hemos encontrado al interior de los recintos colillas de cigarro apagadas e incumplimiento con la normativa de poner señales respecto a la información de prohibición; nosotros creemos que si tuviéramos que evaluar la ley en general, esta ha funcionado muy bien', explicó.

Prevención

Por su parte, la encargada del Plan Comunal de Salud de la Comdes, Ana Castillo, destacó el trabajo preventivo y de información que se realiza con los alumnos de los distintos establecimientos de la ciudad, lo que se logra mediante talleres que ponen a los alumnos en conocimiento acerca de los riesgos de este mal hábito.

Es así como alumnos de séptimo y octavo básico realizan distintas actividades de sensibilización, las que se extienden durante todo el año. Trabajo que también considera a los más pequeños, como sucedió en mayo cuando se trabajó con los jardines infantiles en el Día Mundial del No Fumar.

Para los próximos meses se espera la realización de un concurso que invitará a los alumnos a participar junto con sus padres y profesores. 'Elige no fumar es el nombre de la iniciativa que llevaremos a cabo en el mes de septiembre, elegiremos algunos establecimientos y los alumnos y en realidad todo el núcleo educacional se compromete a no fumar. El premio es de 2 millones de pesos para el curso ganador, más un computador para sus profesor', explicó Castillo.

A ese trabajo se suman las fiscalizaciones que realiza la seremi de Salud, pues no sólo están enfocadas a los locales comerciales o de entretención. 'Cuando nosotros vamos a fiscalizar las escuelas, aparte de fiscalizar materias sanitarias, también se hace la ley de tabaco y en este trabajo necesitamos de la colaboración de los profesores como puentes informativos hacia los alumnos', explicó.

Consecuencias

El consumo de tabaco representa la principal causa única prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual. El consumo de tabaco y la exposición al humo que se genera al fumar (humo de segunda mano) esta causalmente asociado entre otras; al desarrollo de numerosos cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y materno infantiles.

Según explicó la autoridad, el humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene más de 4.000 sustancias con propiedades tóxicas, irritantes, mutágenos y carcinogénicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las más graves toman tiempo y se manifiestan después de 10 a 15 años de estar fumando.

Por último la seremi de Salud destacó el compromiso a seguir educando, fiscalizando y seguir fortaleciendo la ley, 'esto porque es un problema para la salud, sobre todo enfocarnos en el joven y de todo su entorno, porque las enfermedades derivadas de estas situaciones son muy graves'.

'Se ha demostrado, con estudios hechos a nivel nacional, que las niñas entre 13 a 15 son las que más fuman en el mundo. Además, los varones son los mayores fumadores en Latinoamérica'.