Secciones

500 trabajadores de Finning completan tres semanas de huelga

sindicato. Tras 22 días de movilización siguen demandando mejoras laborales.

archivo

E-mail Compartir

Determinados a continuar, pese a las tres semanas de huelga que cumplen hoy, están los cerca de 500 trabajadores del sindicato Bucyrus de Finning, que demandan mejoras laborales y un bono por término de negociación (BTN) igual al que han recibido otros gremios de la misma empresa.

El presidente del sindicato Pablo Silva, explicó que entre las demandas está un reajuste salarial de $50.000; un BTN de $5.740.000 y un préstamo de 1.500.000, junto con la homologación de algunas condiciones entre trabajadores de palas y camiones. Contrato que se firmaría a 48 meses.

Sobre los acercamientos que han sostenido con la empresa, el directivo dijo que han existido, pero que por ahora no son satisfactorias. 'Conversaciones hay y está la mediación de la dirección del Trabajo, aunque han sido trabadas, porque la empresa argumenta que el comité ejecutivo está en Santiago y la huelga se desarrolla acá', dijo el presidente.

Los trabajadores, agregó el dirigente, 'están firmes, decididos y con una motivación extra, porque saben perfectamente lo que quieren y lo están manifestado, sin desmanes y en completo orden, pero manifestándose (…) Nosotros ya tenemos planificadas las medidas de acción si esto continúa, seguiremos con los piquetes de huelga y bajo ningún punto de vista renunciaremos a eso, la gente está muy convencida que debemos continuar hasta el final, hasta que esto se resuelva', advirtió Silva.

Con oro y plata divisiones de Codelco mejorarán resultados

innovación. Nueva planta recuperadora de metales ubicada en Mejillones, además, extraerá por primera vez paladio y platino de los barros anódicos de la refinería.

codelco

E-mail Compartir

En 2016 comenzará a operar la planta recuperadora de metales que Codelco construirá junto con la empresa coreana LS-Nikko, en Mejillones. Instalaciones que refinarán los productos intermedios provenientes de todas las refinerías de cobre de la Corporación, entre ellas Chuquicamata. Proceso que extraerá oro, plata (presente en cantidades importantes en Ministro Hales), selenio, teluro, paladio y platino desde los barros anódicos.

mejora el negocio

La planta, que debería comenzar a construirse el segundo semestre de este año a un costo de US$ 96 millones, tendrá capacidad para procesar 3.500 toneladas anuales de productos intermedios de refinería y si bien la producción dependerá de las leyes procesadas en las refinerías, se estima que en promedio se obtendrán anualmente 5 toneladas de lingotes de oro, 550 toneladas de lingotes de plata, 140 kilógramos de paladio, 7 kilógramos de platino, 200 toneladas de selenio y 20 toneladas de teluro.

Desde la estatal, fuentes corporativas señalaron que este proyecto implicará una mejora en los resultados divisionales y corporativos. Al comparar este proyecto con la situación actual, en que Codelco vende los productos intermedios de manera no refinada al mercado, se genera un beneficio importante ya que se recuperarán nuevos productos que serán refinados en Chile, se obtendrán mayores recuperaciones y menores costos de refinación.

En Codelco destacaron además que la planta estará hecha a la medida de los requerimientos de los productos intermedios de las refinerías de cobre de Codelco, lo que optimiza sus resultados operacionales y el beneficio que entregará a los productos de la Corporación.

Ante la consulta sobre si es primera vez que se refina selenio, paladio, platino y teluro en Codelco, desde la cuprera detallaron que 'tiempo atrás la Corporación refinó cantidades menores de selenio y teluro provenientes de una parte de los productos intermedios de refinería, producidos en Codelco. La relevancia de este proyecto es que permitirá refinar el selenio, teluro, paladio y platino (estos últimos dos por primera vez en la Corporación) provenientes de todas las refinerías de Codelco, y llegando a formatos de productos de mayor valor agregado'.

Parlamentarios creen que definición de nuevo presidente demoraría seis meses

codelco. Cuestionan que el directorio haya decidido buscar al nuevo mandamás de la estatal mediante un head hunter.

E-mail Compartir

La decisión del directorio de Codelco de optar por la asesoría de una empresa de 'head hunter' para definir al nuevo presidente ejecutivo de la estatal, fue criticada por el senador Pedro Araya y el diputado Marcos Espinosa, quienes la consideraron equivocada, porque los plazos de esta manera no hacen más que extenderse y porque se necesita una persona cercana a la minera estatal.

Araya dijo que la decisión de buscar asesoría era una 'irresponsabilidad', pues Codelco vive un periodo de decisiones importantes y 'esta búsqueda se estima podría demorar entre tres y seis meses. Esa no es la actitud que esperaba de la nueva directiva', dijo.

El senador agregó que la principal empresa del Estado requiere de un presidente que esté en sintonía con los mineros, pero sobre todo al tanto de la dinámica y el escenario en el que está la compañía.

El diputado Espinosa, en tanto, dijo que rechaza categóricamente que una empresa del Estado utilice este mecanismo de búsqueda para un cargo tan importante como es el presidente ejecutivo de Codelco. Sobre todo, 'si tenemos en cuenta el nivel de endeudamiento de la empresa, la delicada situación financiera por la cual atraviesa y el retraso de sus proyectos estructurales'.