Secciones

Debaten sobre el liderazgo y la importancia del factor humano

E-mail Compartir

Gracias a una invitación cursada conjuntamente por la Cámara Chilena de la Construcción Calama y la Consultora Rodríguez y Asociados, el destacado psicólogo nacional Víctor Oliva compartió en la ciudad minera su experiencia y conocimientos acerca del liderazgo, vista como una herramienta importante para la gestión empresarial.

'La productividad, la ingeniería de procesos y la tecnología, entre otros factores, tienen su importancia, no obstante van inmediatamente después de la calidad de las personas de la calidad de los ambientes humanos', explicó el experto.

El asombroso recorrido del Camino del Inca por la región

Reconocimiento. Se incluyó en la lista de patrimonio mundial de la Unesco.

E-mail Compartir

El Qhapaq Ñan es considerado una verdadera hazaña del imperio inca, más aún en el norte de nuestro país por las extremas condiciones de aridez y altura. De los 30 mil kilómetros de red vial que atraviesa seis países, Chile cuenta con 112 kilómetros de longitud, 138 sitios arqueológicos y 9 comunidades indígenas asociadas.

Al respecto, el secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, José De Nordenflycht señaló que 'en la zona norte de Chile, los incas construyeron dos rutas longitudinales: una que conduce a la parte alta de la vertiente occidental andina, que une las altas mesetas y lagos de sal, y una segunda más baja, que va de la costa de Arica y que entra en el valle central para llegar a las cabeceras del río Loa.

En el Desierto de Atacama, los incas se enfrentaron a su mayor desafío ambiental, mostrando una fuerte voluntad y una necesidad de expandirse a través de esta tierra'.

Comunidades

La inclusión del Qhapaq Ñan o Camino del Inca en la lista de patrimonio mundial Unesco, permitirá conseguir financiamiento de organismos internacionales para la conservación y restauración de los senderos y santuarios que están en esta vía.

Mirta Solís es vicepresidenta de la comunidad indígena de Catarpe valora que se haya distinguido el Sendero Vial Andino. 'Lo importante es cuidarlo y darle protección. Nuestros padres y abuelos cuidaron mucho estos sitios arqueológicos porque les daban un significado espiritual. Lo principal es obtener financiamiento ya que se deben proteger los lugares deteriorados incluso con rayados que hacen los turistas', afirma Mirta Solís.

-¿Por dónde pasa el camino del inca?

Según informa el Consejo de Monumentos Nacionales en la II región se distinguen tres tramos.

lugares

va desde el poblado prehispánico de Lasana hacia el norte, con importantes sitios de arte rupestre como Santa Bárbara, y otros como Incahuasi y Cerro Colorado. Es un camino preincaico que fue en gran parte adecuado y habilitado para el uso del Imperio. Se extiende entre el volcán Miño y Lasana, atravesando una de las zonas más ricas en recursos cupríferos a nivel mundial.

Tramo rico en sitios arqueológicos, entre los que destacan el poblado de Turi, el centro minero y ceremonial de Cerro Verde y el centro administrativo de Catarpe. Transita por una zona de gran riqueza cultural asociada a comunidades indígenas de origen atacameño y aymara.

Destaca la complejidad arquitectónica de sus grandes sitios arqueológicos y la posible relación que presenta esta ruta con el legendario paso del gobernante Topa Inca Yupanqui con su ejército.

Atraviesa por el norte el Desierto de Atacama, cruzando por los últimos oasis antes de internarse en la extrema aridez flanqueada por el cordón volcánico de la Cordillera de Los Andes y por el Salar de Atacama. Destacan algunos tambos como los de Peine y Camar, así como el poblado del siglo XVI conocido como 'Peine Viejo'.

Un tramo del Camino del Inca pasa por el Parque Nacional Llullaillaco, el cual se abrió al público en febrero de este año. 'Nos estamos reinstalando y colocando información y señalética al respecto', comentó Alejandro Santoro, director de Conaf región Antofagasta.

En este parque hay un santuario inca de altura, localizado en la cumbre del volcán Llullaillaco, donde se encontraron las momias de niños sacrificados mejor preservadas en el mundo, debido a las bajas temperaturas, que se registran a más de 6.000 m de altitud.

Invitan a formular proyectos para el fondo 'Chile de todos y de todas'

E-mail Compartir

Favorecer la inclusión social de las familias; potenciar el sentido de pertenencia con el barrio en que viven y mejorar las condiciones de habitabilidad de su entorno, son algunos de los objetivos que impulsa el concurso público 'Chile de Todos y Todas' a través del Ministerio de Desarrollo Social.

A este llamado pueden participar fundaciones, corporaciones y organizaciones comunitarias de toda la región, quienes pueden descargar las bases del concurso en el sitio web http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl y las dudas pueden ser resueltas http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/preguntas-concurso.