Secciones

Diputado Espinosa insiste en proyecto para modificar problema de localidad en carnet

determinación. El parlamentario reconoció que el Registro Civil se amparó en la ley para apelar en la Corte Suprema a la decisión de la Corte de Apelaciones, la que le había dado la razón a la abogada chuquicamatina Tamara Farrah.

archivo

E-mail Compartir

El fin de semana que recién pasó se conoció que el Registro Civil iba a apelar a la Corte Suprema por la resolución de la Corte de Apelaciones que le había dado la razón a la abogada chuquicamatina, Tamara Farrah Núñez, quien había presentado una acción judicial para que se le conserve el nombre en el carnet de identidad de su lugar de origen y no sea Calama la comuna que aparezca en el documento.

El principal argumento en que se basa el servicio público para apelar a la máxima instancia jurídica se sustenta en que ellos se ciñen a lo que establece la ley, cuando se produjo el cambio tecnológico que establecía que las comunas que han desaparecido como tales o que están vigentes, deben vincularse de forma automática a la circunscripción, que en este caso correspondería a la comuna más relevante, una situación que se replica en el caso de las localidades.

'Tenemos conocimiento que el Registro Civil está amparado en la ley, por eso lo que pretendemos es modificar ese cuerpo legal para que en lo sucesivo se respete el lugar de nacimiento de las personas al momento de renovar su cédula de identidad o al inscribir por primera vez a un recién nacido', manifestó el diputado nacido en Chuquicamata, Marcos Espinosa.

Al respecto, el parlamentario radical mencionó que ya había presentado un proyecto de ley que estaba respaldado por el ministro de Justicia y exsenador por Antofagasta, José Antonio Gómez. 'Él conoce la situación que está afectando hoy a muchos chuquicamatinos, sampedrinos, personas de las localidades salitreras de Pedro de Valdivia y María Elena también. Esto se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en el primer trámite constitucional', expresó el legislador.

Marcos Espinosa mencionó que a raíz de esta modificación en la ley hay muchos habitantes de esta zona que se han dirigido a su oficina en Calama para dar cuenta de esta situación o derechamente, reclamar por algo que consideran injusto. 'No puede ser una discusión menor. Hay muchas personas que se sienten perjudicadas. Esto tiene que ver con el sentido de pertenencia , con el arraigo que todo ser humano tiene el legítimo derecho de reclamar. Ésta es una mala disposición legal que queremos derogar', argumentó Espinosa.

La presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, Miriam Bolados, reforzó lo expresado por el diputado Espinosa y fue más allá, calificándolo como un derecho humano.

'Todo ser humano tiene el derecho de no perder su identidad y eso definitivamente tiene relación con el lugar donde uno nació. Acá el problema no es que en nuestras cédulas de identidad aparezca Calama, porque podrían haber puesto cualquier ciudad y si no es la que yo nací, tengo todo el derecho a reclamar y buscar una rectificación', manifestó la dirigenta de la agrupación chuquicamatina.

Bolados aclaró que lo que está ocurriendo genera 'indignación, impotencia y sentimientos encontrados. Nací ahí, creé raíces en ese lugar, ahí está mi historia y creo que no hay derecho a modificar aquello. Chuquicamata todavía no está cerrado, mantiene este país. Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, porque estamos en la razón'.

'Hay muchas personas que se sienten perjudicadas con esto. Es algo que todo ser humano tiene derecho de reclamar'.

'Siento indignación e impotencia. Nací ahí, creé raíces en ese lugar y creo que nadie tiene derecho a cambiar aquello'.

Entregan a la comunidad nueva versión del Calendario Quechua

Tarea. El objetivo es preservar la lengua de los antiguos habitantes de esta zona.

codelco

E-mail Compartir

Es toda una tradición. Las imágenes del nuevo Calendario Quechua trasladan a la comunidad en un viaje casi infinito, que refresca en la memoria, lo más hondo de la cosmovisión de los pueblos originarios.

Así lo sintieron quienes asistieron a la ceremonia de lanzamiento. Engalanada con bailes y la vestimenta típica de los quechuas, esta fue una instancia propicia para reencontrarse con parte de la historia.

Un nuevo acercamiento que valora, Julia Quispe, gestora cultural a cargo de la elaboración del calendario. 'Materializar este calendario es un deseo que yo tuve por muchos años. Lo logramos y ya vamos en la séptima versión de este proyecto. Para el futuro queremos aumentar la cantidad y también profundizar más en los contenidos para dar a conocer nuestra lengua', explicó.

calendario

Este calendario, es el comienzo de un trabajo que están realizando las comunidades por preservar y extender esta lengua originaria, según expresó Miguel Urrelo, dirigente quechua de la provincia de El Loa. 'El calendario es un gran logro para mantener viva nuestra lengua quechua y es parte del trabajo que realizamos como pueblo para preservarla. También buscamos la revitalización de ciertas ceremonias como el Inti Ray que lo celebramos hace poco', comentó.

Identidad

Codelco Chuquicamata se embarcó en apoyar la elaboración del Calendario Quechua, reforzaron su cercanía con las comunidades originarias de la provincia de El Loa.

El gerente de Sustentabilidad, Sergio Molina, explicó que 'más allá de ser un instrumento para ver el día que estamos viviendo, aspiramos a que este calendario sea una ventana para que cada una de las familias pueda recordar las raíces de esta tierra que nos acoge y que nos entrega este mineral que nos alimenta y nos permite educar a nuestras familias'.