Secciones

1300 viviendas sociales se construirán en Calama

periodo. Se espera que en lo que queda de este año y el próximo se construyan.

m. córdova

E-mail Compartir

En una reunión realizada por distintas autoridades regionales, miembros de comité de viviendas y la Red de Mujeres del Loa, el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, destacó los principales proyectos que comenzarán su construcción y beneficiarían a la comunidad a partir de agosto de este año continuando su trabajo hasta el venidero.

'Tenemos dos comités con los que empezaremos a trabajar, uno con 160 viviendas y el más significativo 'La tercera es la vencida', esperamos reanudar la labor y ahí son alrededor de 45 viviendas. Por lo menos tenemos alrededor de 1300 viviendas para el próximo año.', explicó.

Agregó que se espera que en la primera quincena de agosto se pueda realizar la entrega de terreno para la construcción de 814 viviendas en el sector Inés de Suárez.

Por su parte Esteban Velázquez, alcalde de la comuna, destacó la iniciativa y se comprometió a trabajar en la búsqueda de más terrenos que integren a la población y ayuden a resolver el problema de escasez de vivienda.

'Estamos dispuestos a colaborar y utilizar el término de integración. Tenemos terrenos municipales, incluso en la finca San Juan, y queremos integrar a los comités de los sectores más alejados, porque como municipalidad creemos en la integración', manifestó la autoridad comunal

Trabajo

Zamorano agregó que se trabaja además en nuevas formas para lograr un óptimo trabajo. 'Queremos que las personas se agrupen en un comité de vivienda y que formulen un proyecto, busquen una buena entidad que los patrocine. El municipio por su parte ya ha contratado profesionales de manera tal de que ellos acompañaran a la familia y las ayudarán a estas a formular proyectos, porque si no tenemos proyectos es muy difícil tener subsidio'.

Por ultimo la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, comentó que 'el objetivo del encuentro también fue explicar a los asistentes, cuál es la situación actual de su ficha social respecto a los puntajes y a que beneficios pueden postular las familias vulnerables de la comuna'.

Macrozona Norte busca potenciar pequeña agricultura familiar campesina

caza. Escasez hídrica y aumento de en la caza furtiva de vicuñas silvestres fueron parte de la cita, la que abordó la pérdida de terrenos agrícolas.

E-mail Compartir

Antofagasta fue sede de la primera 'Comisión Macrozona Norte', cuya instancia de diálogo convocó a los secretarios regionales ministeriales de Agricultura de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, y Coquimbo, quienes expusieron las visiones de cada región respecto a temas sensibles como la escasez hídrica y pérdida de tierras cultivables para generar un plan de trabajo y contingencia que ayude a potenciar a la pequeña agricultura familiar campesina del norte grande.

Esta instancia organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Antofagasta que contó con el apoyo de la Subsecretaría de Agricultura, y que busca constituirse formalmente a través de su institucionalización, abordó la importancia de proteger los acuíferos y el recurso hídrico ante el anuncio de la Presidenta, Michelle Bachelet, quien se propuso reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas, y que busca priorizar el consumo humano y la agricultura.

Asimismo, ante la caza indiscriminada de vicuñas que ha enfrentado la región en los últimos meses, y el aumento en las fiscalizaciones por parte del Servicio Agrícola y Ganadero que pretenden erradicar la caza furtiva de esta especie protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro, Fauna y Flora Silvestres (CITES), los seremis compartieron experiencias sobre el manejo y control de estos camélidos para replicar dichas experiencias en otras regiones y contar con un mecanismos de protección general.

En el encuentro, además, las autoridades abordaron la pérdida de terrenos con potencialidad agrícola que sufren las ciudades y localidades de Calama, Pica, Tierra Amarilla, Azapa, entre otras, para lo cual se propuso establecer una visión agroecológica de protección de ecosistemas, y a su vez controlar las construcciones ilegales en predios agrícolas que no cuentan con el Informe Favorable para la construcción que autoriza la cartera de Agricultura.

En la convención que se repetirá en agosto en la Región de Arica y Parinacota, además en otros temas, conversaron sobre la importancia de aumentar los incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios a través de dotación técnica.

Senador Araya pidió aumento en dotación de carabineros

Seguridad pública. El parlamentario manifestó que se deben mejorar también la vigilancia en fronteras y duplicar los jueces para el Tribunal Oral en lo Penal.

archivo

E-mail Compartir

La seguridad ciudadana es un eje central en el desarrollo comunal, por ello, es que los esfuerzos están concentrados en prevenir y enfrentar los delitos en todas sus connotaciones, estando estos presentes tanto en Calama como el resto de la Provincia, siendo los más frecuentes la violencia intrafamiliar, riñas, asaltos y tráfico de drogas.

Por ello, es que las autoridades manifiestan estar en una constante labor que busca reducir estos índices de violencia, que en este territorio minero se acentúa fuertemente, según explican los expertos, debido a las condiciones climáticas y el ambiente laboral.

Con el objetivo de cambiar estas condiciones, el senador por la Segunda Circunscripción de Antofagasta, Pedro Araya, solicitó al Ministerio de Defensa un importante aumento en la dotación de carabineros en la Provincia El Loa, para que de este modo también se mejoren las condiciones de trabajo que los oficiales de la Ley tienen.

'La policía tiene turnos muy pesados y que no cubren la gran necesidad que tiene la comunidad de Calama, por eso estamos pensando en un 20% más de contingente', expresó el senador.

Es importante destacar, que los crímenes de alta connotación han bajado en sus índices, pero el Tribunal Oral en lo Penal presenta un año muy cargado en causas, las que se concentran en infracciones a la Ley 20.000 (de drogas) y crímenes contra la propiedad, lo que significa que existe una constante en la actitud de la comunidad.

'Creo que también debemos trabajar en la prevención de los delitos, al contar con mayor presencia policial los criminales se sentirán amenazados respecto a su actuar, lo que a la larga daría como resultado la limpieza de las calles de la ciudad, actitud que también queremos reforzar en otras comunas de la provincia', agregó Araya.

El parlamentario, comentó además, que en su próxima reunión con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, solicitará un aumento en la dotación de Jueces para el Tribunal Oral y de su personal asistente.

Tráfico

Junto con ello, durante los próximos meses presentará una propuesta para la Ley de Presupuesto 2015, que considere también un incremento en los fondos para combatir el tráfico de sustancias ilícitas en las fronteras de la Provincia El Loa, ya que considera que aún existe demasiado tránsito de dichos compuestos.

'Si bien el Plan Frontera Norte ha dado muy buenos resultados, creo que es posible un esfuerzo extra para complementar la labor que tan bien realizan tanto la PDI como el OS-7 de Carabineros, pero la proliferación de pasos no habilitados y las cuantiosas incautaciones demuestran que es necesario reforzar dicha labor', expresó el parlamentario.

Los métodos de ingreso de la droga cada vez se han vuelto más ingeniosos y complejos de identificar para los oficiales, pues los burreros encuentran ideas cada vez más insólitas para completar sus misiones.