Secciones

Calama expone demandas ante Comisión de Descentralización

transversalidad. Por dos días se debatirá y se propondrán visiones y experiencias que marquen el destino del desarrollo de la provincia de El Loa y de la región.

E-mail Compartir

U n paso decisivo- a juicio de los propios actores participantes- fue una de las principales conclusiones que dejó la primera sesión, de dos días, que ayer realizó la Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización y Desarrollo Regional, y que delineó algunas directrices que a nivel comunal, 'se esperaban con ansias y también con mucha esperanza', comentó el alcalde Esteban Velásquez.

Dividida en cinco comisiones: Política; Administrativa; Fiscal y Económica; Fortalecimiento de Capacidades Locales y Regionales más la de Participación Ciudadana y Control Democrático, esta comisión sesionó escuchando y promoviendo posturas que abordan la demanda calameña por desarrollo y recursos permanentes, pero a la vez entregó las directrices transversales para el trabajo al que debe ceñirse la provincia de El Loa hacia bonanza que se espera.

'La descentralización debe partir desde regiones y no desde el centro, y eso significa abrir todo nuestro trabajo dentro de los que más se pueda dentro de lo estrecho de los seis meses que tenemos para nuestro trabajo', expresó Heinrich Von Baer, vicepresidente de la comisión.

Aún cuando hoy se entregará la mayor parte de las propuestas que los 33 miembros de la Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización y Desarrollo Regional, que incluirá en su jornada sabatina la presencia del ministro de Energía Máximo Pacheco, y al subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere) Ricardo Cifuentes, sí se delinearon los ejes que estarán dentro de estas.

Uno de los planteamientos vertidos es la posibilidad de que la figura del intendente pase a ser electo por votación popular, y no designado a través del poder central. 'Chile es el único país del cono sur que no elige a sus autoridades regionales, y eso es un síntoma de la obsolescencia que presenta este sistema, y que es uno de los puntos planteados', expresó Von Baer.

Otro es la política de generar un proyecto de formación y también de desarrollo tecnológico asociado a las bondades que tienen la región -y en especial Calama- que desarrolle aspectos más allá de la minería cuprera. 'Calama posee potenciales muy amplios en temas de energías renovables. Pensar en el futuro de la zona más allá de la minería es educar un cambio cultural, y potenciar el desarrollo tecnológico en torno a lo solar, eólico y generar un campo estratégico para ello que se manifieste y se internalice fuertemente', agregó el senador Alejandro Guillier.

Importante también fue la intención de manifestar un cambio en la Ley de Rentas Municipales, punto que quizá es una de las apuestas más fuertes y analizados por las autoridades, puesto que sería un instrumento potente para entregar poder a los jefes comunales para decidir y operar también con un mayores recursos.

'Hoy esperamos también que parte importante de las facultades de los ministerios recaigan sobre el gobierno regional o municipales, y que no sean los ministerios los que definan políticas comunales', sinceró el alcalde Velásquez.

Una de las iniciativas planteadas por el alcalde Esteban Velásquez es la de crear la figura del 'voto programático', que implique si la autoridad electa no ha cumplido con su agenda de trabajo, exista un referéndum revocatorio, y se termine su período y no vengan ofertones y embauquen a los ciudadanos.

En lo tributario se propone la idea de entregar, por concepto de royalties, un 25 por ciento de los recursos recaudados a las comunas donde se originen, otra cifra igual al gobierno regional, y otro 50% al Fondo Municipal de Convergencia, que permitiría apoyar a las localidades de menor recursos y donde existen bajas inversiones públicas.

Planteado como una variable importante dentro de la primera sesión de la Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización y Regionalización, estuvo la idea de crear una población más empoderada de los temas locales, con pensamiento crítico y con un nivel de exigencia a sus autoridades que garantice la participación democrática.

'Este es sin duda un factor, una variable, muy importante, sin una masa crítica las ideas se plantean, y no se concretan. En eso la población local debe ser muy entusiasta y participativa, porque las buenas ideas, las demandas y los anhelos no tienen asidero si la gente no reflexiona o exige, y eso también es un desafío que tiene un impacto directo en lo que se demanda y también en lo que se logra', explicó Heinrich Von Baer.

Advertida por el senador Alejandro Guillier, 'hoy tenemos que tener claro que necesitamos pensar más allá del cobre, y esperamos poder plantear una propuesta concreta acerca de una política energética, la otras gran riqueza de esta región y de Calama. Pensar que podemos establecer un eje significativo en esta materia y que se abra un cambio cultural que trascienda para que Chile, a través de una mirada regionalista, aproveche estas cualidades que nos entregarán un futuro sustentable y limpio en energías limpias.

Hubo también un planteamiento no menor que manifestó Jorge Orellana, jefe regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, quien precisó que si bien la comunidad demanda y exige mejoras y políticas concretas de avances en diversas materias, también deben haber desafíos permanentes para la propia comunidad.

'Calama también debe estar preparada para afrontar las exigencias que demanda y necesita. Será clave que exista una mayor capacitación, una mejor depuración y calidad de los proyectos, y con esto no digo que sean malos, sino más bien auto exigentes, y que trasciendan aún más, porque el crecimiento esperado debe ir también de la mano de desarrollo de ideas más fuertes, con mejor capacidad profesional, y que incluya a una ciudadanía preparada para nuevas y más altas exigencias, eso es parte importante dentro de lo que a nivel comunal se deberá trabajar por darle mayor capacidad de formulación e impacto, acorde al desarrollo demandado', expresó el profesional.

En su impacto social, Angelique Araya, secretaria regional ministerial de Desarrollo Social también expresó que, 'se busca que todas las ideas y acuerdos vertidos en esta comisión tengan un carácter social y que su incidencia sea y tenga un significado social en lo tributario, participación ciudadana, mejoramiento en la calidad de vida, y en poder ofrecer no sólo avances en lo estructural y político, sino que además signifique que las políticas regionales abordadas tengan una mirada no sólo diversa, sino que íntegra y que se aplique a las múltiples miradas y enfoques que aborda la vida diaria de niños, abuelos y también de los más desvalidos', dijo.

Hoy será la segunda jornada de esta Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización y Desarrollo regional, que entregará propuestas depuradas y también tomará nota acerca de la realidad que plantearon los calameños y con ello las esperanzas por alcanzarlas.

'Sin una masa crítica las ideas se plantean, y no se concretan. En eso la población local debe ser muy entusiasta y participativa, y eso también es un desafío '.

'Calama también debe estar preparada para afrontar las exigencias que demanda y necesita. Será clave que exista una mayor capacitación, una mejor depuración y calidad de los proyectos'.

'Movimientos sociales mueven la descentralización'

visión. Así lo expuso Pablo Pinasco director de la Asociación de Municipios

John Yévenes c.

E-mail Compartir

Planteando la necesidad de un cambio que fortalezca la gestión de los nueve municipios de la región de Antofagasta, el director ejecutivo de la Asociación Regional de Municipios, Pablo Pinasco, destacó que es 'imperioso un cambio que reestructure y entregue más potestades a las comunas, porque son estas las que conocen sus propias realidades y que deben velar por sus intereses como un mecanismo de desarrollo íntegro', expuso.

'Nadie puede negar que Calama ha empujado el carro en el último tiempo en relación a la descentralización, y de buscar una visión diferente para las regiones. Los municipios y sus concejos tienen claros que los cambios se deben realizar lo antes posible', agregó.

Dentro de su análisis Pinasco expresó: 'Los movimientos ciudadanos mueven la descentralización. Prueba de ello es lo que Calama ha levantado con una deuda histórica y que ha impedido que se concrete un desarrollo acorde a lo que significa la ciudad, su importancia', dijo.

Otro de los ejemplos expuestos por Pablo Pinasco fue el hecho de que ayer la Comisión Asesora Presidencial por el Desarrollo Regional tuviera su cita en Calama. 'Eso tienen un significado potente porque se descentraliza no desde la capital regional, sino más bien desde una de sus comunas, y eso es también algo potente'.

Pinasco defendió la idea de movilización constante, 'porque es a través de esta que hoy se logran objetivos como en Aysén, Freirina, Magallanes y Calama, y se ponen en el tapete las realidades regionales no vistas, no legisladas y desconocidas para un país que en su actual estructura está colapsado'.

Expresó también que la sintonía que hoy tienen los alcaldes de las comunas de la región de Antofagasta, 'es una oportunidad para cambiar y mejorar, para generar con amplitud consensos acordes a cada realidad, y que es necesario que la Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización y Desarrollo Regional así lo entienda, lo recoja y lo plantee en su momento'.

Finalizó expresando, 'que hoy la ciudadanía loína está madura y pendiente de que sus autoridades cumplan y sepan que de tras de ellos está la esperanza de alcanzar un bien común y que se traduzca en un equilibrio entre capital y regiones que también son parte de país'.