Secciones

Mesa del Adulto Mayor inicia capacitaciones en los hogares de ancianos

maltrato. Iniciativa busca prevenir abusos hacia calameños más longevos.

E-mail Compartir

La Mesa Regional del Adulto Mayor comenzó su trabajo de promoción del buen trato hacia los ancianos, y también el de relevar los derechos de los ciudadanos más longevos y que son víctimas de abandono, abusos y agresiones psicológicas y físicas.

En el hogar San Lorenzo, la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, Angelique Araya, explicó la capacitación a los funcionarios y de las religiosas a cargo del cuidado de los adultos mayores 'para hacer frente a una realidad silente y que nos preocupa, y por ende hemos iniciado estas capacitaciones, las que replicaremos en otros hogares y con ello generar un cambio cultural, de respeto, atención y una revaloración de nuestros abuelitos', comentó la autoridad.

Dentro del cambio esperado y que abarca la capacitación, la titular de Desarrollo Social en la región expresó que 'al 2015 esperamos cambiar el concepto de maltrato, por el de buen trato hacia el adulto mayor, que incluye cambios a las políticas que queremos implementar en este sentido, el que será paulatino', agregó.

Estas capacitaciones incluirán a los servicios públicos, los que deberán internalizar los conceptos y también las iniciativas para un trato especial y digno hacia los más longevos.

En otro sentido a su visita, Angelique Araya comentó que la campaña que pretende mejorar las techumbres de hogares con vulnerabilidad, a la fecha sólo ha sumado una empresa interesada en colaborar. 'Hago un llamado a la solidaridad de los empresarios loínos a sumarse con ayuda, colaboración y ser partes de esta campaña y mejorar los hogares más pobres de diez poblaciones en Calama', dijo.

La idea de la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social se basa en recaudar aportes en materiales de construcción y herramientas para que cuadrillas conformadas por las propias juntas de vecinos, colaboren con el mejoramiento de techos y también estructuras que les permitan a los beneficiados mejorar sus condiciones de abrigo y aislante a las bajas temperaturas, y eventuales lluvias, las que también se producen en veranos con el denominado invierno altiplánico.

'Esta campaña es una forma también de hacer parte a los propios vecinos detectando, y apoyando una labor que esperamos tenga asidero en los empresarios locales, y en la población en general, y que se sumen a generar un bien común que impacte positivamente en la ciudad y los más necesitados', dijo Araya.

Pretenden inyectar 700 MW de energías limpias a la región

Intención. Esta es una de las propuestas hechas por el ministro de Energía, Máximo Pacheco en la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización.

E-mail Compartir

Una inyección de 700 mega watts como propuesta energética renovable y limpia, fue la que realizó ayer el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en su participación en la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional que ayer finalizó sus sesiones en Calama.

'Ya existen proyectos de energías renovables no convencionales por 700 mega watts para la región, lo que es una muy buena noticia y que para Calama sería posicionarse como una potencia solar, un lugar que verdaderamente empieza a exportar energía, tanto al país como al extranjero', comentó el ministro Pacheco.

Uno de los puntos tratados y convergentes a las propuestas del desarrollo de políticas energéticas para las regiones y de la comisión asesora, es la de generar patentes energéticas. 'Hemos dicho con todas sus letras que queremos desarrollar nuestras propuestas y políticas públicas a partir del diálogo y participación social. Una de ellas es esta, la discutiremos y cumpliremos con analizarla', dijo el titular de Energía sobre la posibilidad de que las empresas interesadas en invertir en proyectos, tributen en las comunas donde se emplacen dependiendo de su magnitud e impacto.

Otra de las propuestas deslizadas por Máximo Pacheco, es la posibilidad de entregar al poder Legislativo, un proyecto ley de asociatividad. 'La idea es que la comunidades se hagan parte de los proyectos donde están inmersos, tiene mucho valor y mucho mérito, que esperamos entregar a fin de año', agregó.

Otra de las ideas vertidas por Pacheco estuvo ligada a exportar energía puesto que la región genera más de lo que consume, y que el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), genera 4 mil 600 mega watts en total, de los cuales sólo se utilizan 2 mil 200.

'Ante la escasez energética y la producción de energía que no se utiliza, se podría exportar y hacerlo tanto a nivel nacional como hacia el extranjero como una revolución y que Calama sea parte de ella, con proyectos de desarrollo de este recurso y su uso eficiente, concadenándolo a bienes manufacturados con valor agregado en la formación y capacitación', explicó.

Máximo Pacheco también informó que su cartera tendrá asignado para el próximo año, fondos por cien millones de dólares, los que deben ser invertidos en tecnologías limpias y que iniciarían su funcionamiento en servicios públicos.

Sobre los 700 mega watts -en construcción- que inyectarían sistemas de energías renovables no convencionales, el secretario de Estado precisó que serían para ser inyectados al SING y no para los requerimientos de la gran minería.

Sobre la realidad de los pueblos al interior de la provincia de El Loa, y el impacto generado en prospecciones y proyectos con impacto directo, Pacheco mencionó que 'la geotermia es una de las energías más aisladas, donde hay un desafío a desarrollar, y en el cual tenemos muy presente que debemos tener especial cuidado y trato con las comunidades aledañas, su impacto y también los beneficios que se pueden obtener'.

'Hemos tomado apunte de muchos puntos a considerar en una política regional de desarrollo energético y que ha sido muy bien expuesta en esta comisión, las que obviamente están consideradas para la elaboración de proyectos que estamos analizando con mucho cuidado', cerró el ministro de Energía.