Secciones

Crítica situación del agua de riego de San Pedro

Recurso. El río que provee a los ayllus tiene un escaso caudal para la demanda.

Archivo

E-mail Compartir

Año a año el agua de riego que utilizan los pequeños agricultores de San Pedro de Atacama va disminuyendo. El río del mismo nombre, ha bajado sustancialmente su caudal y en la actualidad con suerte bordea los 450 litros por segundo, cantidad insuficiente para abastecer la demanda.

'Ha sido terrible la merma del río. La pequeña agricultura está subsistiendo a duras penas. Antes llegaban 1.800 litros por segundo, con la escasa agua diría que estamos en la peor época de toda historia', asegura Ricardo Vilca, concejal de dicha comuna.

Regantes

Justo Zuleta, presidente de la asociación de Regantes de San Pedro de Atacama, explicó que los agricultores en los diferentes ayllus, se enfrentan a dos complejas situaciones: la escasa disponibilidad del recurso hídrico y la calidad de este.

'Tenemos una baja cantidad de agua pasando por un río que es altamente salino en su trayecto, esto hace que el agua concentre sales', dijo Zuleta.

Una de las posibles soluciones es un proyecto de embalse, el que fue rechazado la semana pasada por los socios regantes por una amplia mayoría, debido a las aprensiones y desconfianza que les producen los intereses particulares que pueda haber y los reales usos que tendría.

En tanto, la sociedad de Regantes de San Pedro de Atacama no tiene sede social y carece de recursos para tener asesorías legales, inscribir derechos de agua, así como también hacer estudios al respecto, situación que complica que puedan mejorar la actual condición.

Dos de cada tres niños que nacen en Calama son extranjeros

tendencia. Este fenómeno no se repite en otras ciudades del país, en las que la natalidad ha descendido. En la ciudad más de 5 mil niños nacieron desde 2011.

archivo

E-mail Compartir

En promedio mensual el servicio de Maternidad del hospital Carlos Cisternas atiende entre 150 a 160 partos, de esta cifra un porcentaje mayoritario es para ciudadanas extranjeras, quienes requieren del apoyo médico de ginecología y obstetricia.

Según datos aportados por el centro asistencial una de cada tres mujeres embarazadas y atendidas en el Carlos Cisternas es chilena, y el resto es demanda extranjera para los recién nacidos en Calama.

Johanna Auad, matrona gestora del servicio de Maternidad explica que 'en Chile hay una disminución de la natalidad, pero en Calama por razones de movilidad y el aumento de población que llega a laborar en proyectos mineros, y de migración de ciudadanos extranjeros, se produce todo lo contrario. Tenemos como servicio un promedio de 150 partos mensuales, cifra que de 2012 a la fecha ha experimentado un aumento'.

A diario se producen cuatro a seis partos, aun cuando en Maternidad deben atender casos excepcionales como el vivido el pasado miércoles 9 de julio, cuando en esa jornada las profesionales del servicio dieron asistencia a once nacimientos, y con ello dar cumplimiento a la 'contingencia' presentada.

En total Maternidad cuenta con 17 camas para atención ginecológica, un policlínico de atención para alto riesgo y otro para tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), los que apoyan y también amplían las necesidades al interior del servicio.

La estadística llevada por el Servicio de Salud de la región de Antofagasta da cuenta de que en los tres últimos años la cantidad de nacimientos es superior a los mil 500 niños. En el año 2011 se registraron mil 798 partos. Al 2012 la cantidad bajó a mil 650 y en el 2013 hubo 1653. 'En Calama se generan un fenómeno no advertido en otras partes del país', agregó Auad.

Hoy el servicio de Maternidad del Carlos Cisternas cuenta con 16 matronas - cuatro por cada turno-, las que deben dar atención al constante trabajo que se les demanda, no sólo en labores de parto, sino que en atención diaria de embarazadas, controles y cuidado de recién nacidos.

El centro asistencial cuenta con un servicio de urgencia obstétrica pre natal, la que debe hacer frente a los casos de riesgo, adelanto o complicaciones con el embarazo de una mujer previo a la manifestación del parto.

Pese a que Maternidad ofrece atenciones básicas e inherentes al servicio, el hospital Carlos Cisternas aún no cuentan con una unidad de neonatología para patologías.

Más de mil niños extranjeros son parte de la enseñanza que se imparte en la comuna

Inserción. El compañerismo es un valor que se destaca, ya que han bajado los casos de bullying y discriminación.

E-mail Compartir

Más de mil alumnos extranjeros se han incorporado a la educación básica y media en Calama, concentrándose un mayor número en los establecimientos municipalizados. 'Nosotros otorgamos una autorización provisional, con lo cual los padres tienen tres meses para regularizar sus documentos en su país y convalidarlos en Chile, para así seguir un proceso normal', dijo Jefferson Contreras, jefe de la oficina Ayuda Mineduc en Calama.

Para que los niños extranjeros puedan ingresar al sistema educacional chileno se les aplican evaluaciones técnico-pedagógicas ya que muchas veces se contrapone la edad con el nivel que estaban cursando. 'Por dar un ejemplo, en el país de origen a veces con trece años estaban en primero medio. La normativa dice que con esa edad debería estar en octavo básico. Ahora bien, si tiene las capacidades y la escuela le realiza pruebas diagnosticas, se le matricula donde corresponda', asegura Contreras.

Asimismo, todos los alumnos extranjeros, al ingresar a la educación chilena, tienen todos los derechos y deberes de un ciudadano, entregándoles las oportunidades que entrega el ministerio de Educación.

En tanto, existen muy pocas denuncias ingresadas en la superintendencia de Educación Escolar. 'Son muy pocos los padres o apoderados extranjeros que realizan reclamos o denuncias por discriminación o bullying, Uno suele creer que es más la cantidad, pero es mínima la formalización de denuncias', comentó Contreras.