Secciones

Agricultores de poblados andinos recibieron herramientas para su labor

programa. Se entregaron palas y fertilizantes a habitantes de Talabre, Camar, Socaire, Peine y Toconao.

E-mail Compartir

Pequeños agricultores de las localidades de Talabre, Camar, Socaire, Peine y Toconao recibieron herramientas, insumos, fertilizantes, carretillas y una serie de materiales básicos para el trabajo de campo por concepto de Capitales de Trabajo. Un apoyo canalizado por Indap a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, (PDTI) Atacama La Grande, en alianza con la Municipalidad de San Pedro de Atacama que busca fortalecer la agricultura de las comunidades halladas al borde del salar.

agradecida

La agricultora de Socaire, Mónica Cruz, agradecida por el apoyo otorgado, señaló que es 'una ayuda que les sirve para el sustento diario de sus familias que se encuentran asiladas y alejadas de los centros urbanos'.

Así también, la agricultora de Toconao, Tita Espíndola, manifestó que 'con la instalación del programa en estas comunidades se ha masificado el apoyo, las cuales se han hecho más urgentes, después de los daños ocurridos con la crecida del río de años anteriores'.

Una ayuda que les permite continuar con el legado agrario atacameño que les traspasaron sus padres y abuelos y que luchan a diario para salir adelante, dedicándose a esta actividad basada en el maíz, la alfalfa, el turismo y la ganadería menor.

Un aporte que Indap y la Municipalidad de San Pedro de Atacama han querido mantener y fortalecer, proporcionándoles los elementos necesarios para su preservación gracias a un convenio que permanezca en el tiempo.

La directora de Indap de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, enfatizó que 'para que el programa PDTI funcione depende del compromiso, el entusiasmo y las ganas de seguir cultivando que tengan los agricultores'. Y en este sentido, es que 'estas comunidades son un ejemplo, ya que algunos han innovado en sus cultivos y nosotros tenemos el deber y la voluntad de seguir apoyándolos y otorgándoles la asistencia técnica que requieran '.

Comienza la fiestamayor en santuariode La Tirana

temor. Fieles con crisis nerviosa por fuerte sismo en 5.6 grados Richter.

la estrela de iquique

E-mail Compartir

Hoy a partir de las 22 horas en la explanada de La Tirana se realizará la misa de víspera de la Virgen del Carmen, que estará presidida por primera vez por monseñor Guillermo Vera, obispo de Iquique y exobispo de Calama.

En dicha eucaristía, la totalidad de los bailes rodearán el santuario para rendirle honores a la Chinita del Carmen y bailar toda la noche.

Cabe recordar que en la víspera, se reúnen más de 200 mil peregrinos, quienes a pesar de las bajas temperaturas, viven con alegría la espera del día de la patrona de Chile.

Además, para la víspera de la fiesta de La Tirana, en la parroquia Espíritu Santo (iglesia Campanario), se proyectará la ceremonia en vivo para todos los fieles que por diversas razones no puedan asistir a la misa que se le realiza a la Virgen del Carmen en el poblado.

La información fue dada a conocer por el párroco del templo, Franklin Luza, quien invitó a toda la comunidad a ver cómo se efectúa la celebración, que será proyectada a través de una pantalla gigante.

sismo

Asismimo, treinta personas fueron atendidas en la posta del obispado por crísis nerviosa luego del sismo 5.6 Richter que sacudió a la región la tarde del domingo.

Así lo informó Nexzarina Alcota, encargada de la posta del obispado, quien contó que de un número cercano a las 300 atenciones diarias en el pueblo en el marco de las fiestas, las atenciones de este domingo, 30 fueron por crisis nerviosas en algunos peregrinos, 'tuvimos muchos HI (histeria), por el temblor fuerte, de hecho se produjo una estampida, alrededor de unas 32 personas fueron las atendidas. Hubo desmayos', dijo.

Las atenciones diarias de la posta del obispado se repiten todos los años.

Estudio plantea la construcción de microembalses en el interior

mop. Resultados de investigación fueron comentados a los agricultores de la zona. Además se incluye la rectificación de los cauces de los ríos Loa y Salado.

E-mail Compartir

Con el propósito de analizar, a nivel de anteproyecto, las alternativas de mitigación de las crecidas del río Salado, el seremi de Obras Públicas, César Benítez y el director regional de Obras Hidráulicas, Gabriel Valdivia, se reunieron con las comunidades indígenas y agrícolas de sector Alto Loa y oasis de Calama, a quienes se les informó sobre los resultados del proyecto de prefactibilidad, denominado: 'Alternativas de Obras de Regulación y Control de crecidas en la Hoya del Río Salado'.

conclusiones

Entre las obras analizadas, se contempló la construcción en el río Loa de defensas fluviales y/o rectificación de cauces. Para el río Salado, cuencas de retardo y embalses de mitigación.

Se concluyó que lo más factible era construir obras de rectificación de cauces y de gaviones en el río Loa en su paso por la ciudad de Calama y velar por la mantención de canales, bocatomas y puentes. Además, considera la construcción de micro embalses en las localidades de Toconce, Ayquina, Cupo y Caspana, entre otras.

Tras estas reuniones de sterminó que el Ministerio de Obras Públicas a través de la DOH, integrará activamente a las comunidades indígenas para desarrollar la etapa de factibilidad de este importante proyecto para la Provincia El Loa y que lleva un importante grado de avance.

estudio

El estudio de ingeniería estuvo a cargo de la empresa consultora Arrau Ingeniería E.I.R.L. y que tuvo una inversión cercana a los $700 millones proveniente de fondos sectoriales, se encuentra en su etapa final, luego de haber iniciado en diciembre del año 2012, y surgió sobre la base de los daños en infraestructura pública y privada que han provocado las inundaciones del río Salado en periodos de invierno altiplánico.

'A partir de los datos y alternativas arrojadas por el estudio, esperamos diseñar un proyecto que permita dar tranquilidad a la comunidad indígena y los agricultores de la Provincia El Loa, evitando inundaciones producto de una nueva crecida tanto en el río Salado como en el río Loa', explicó el seremi del MOP, César Benítez.