Secciones

26 comités de vivienda acercan a los calameños al sueño de la casa propia

cooperación. Éstos representan a 1600 familias loínas, quienes acuden a la Oficina Municipal de Vivienda, la que analiza los casos y orienta en el proceso.

archivo

E-mail Compartir

Un total de 1600 familias (fundamentalmente vulnerables de Calama) están a la espera de obtener la tan ansiada vivienda social, a través de 26 comités locales y personas particulares cuyos casos están siendo tratados por la Oficina Municipal de la Vivienda.

Según planteó la encargada de esta oficina municipal, Irene Alfaro, las máximas dificultades con las que se cruzan quienes quieren optar a una vivienda social en Calama es la escasez de terrenos, que los transforma en costosos sólo por un tema de demanda.

'El sistema de trabajo que manejamos consiste en atender a los comités, que ya están organizados, asesorarlos en todo lo que significa su personalidad jurídica, donde se realiza una evaluación desde el punto de vista legal y social de cada uno de los socios de los comités, lo que implica análisis de los antecedentes que los habilitan para optar a una vivienda o quienes deseen ampliar o mejorar una vivienda, en el caso de que sean propietarios', expresó Irene Alfaro.

La encargada de esta dependencia municipal planteó que en cuanto se acercaban los comités o personas individuales, inmediatamente se les decía que éstos son procesos largos (2 años y medio promedio para obtener resultados, en un proceso exitoso).

'Hay que pensar que esto requiere la preparación de un proyecto técnico y social no menor a seis meses de elaboración, luego viene el proceso de análisis técnico del Serviu y recién ahí viene la ejecución de la obra física, que depende del número de viviendas puede demorar un año, al menos', dijo Alfaro.

Como las dificultades mayores pasan por déficit de terreno, esta oficina entregó al Serviu un informe de lugares factibles para construir en Calama, del cual están esperando una pronta respuesta.

Clínica de la Familia resolverá atenciones de mayor complejidad

ayuda. El recinto será arrendado y paliará deficiencias del hospital local.

archivo

E-mail Compartir

El problema del hospital Carlos Cisternas, el cual funciona con serias deficiencias y no da abasto para cubrir las necesidades de la población calameña, motivó que las autoridades en definitiva tomaran la determinación de arrendar la Clínica de la Familia en la comuna, con la que se pretende paliar en parte la congestión del recinto asistencial loíno, sobre todo en lo concerniente a las atenciones de alta complejidad, funcionando de forma paralela.

'Haremos los esfuerzos necesarios para que la Clínica de la Familia esté operando lo más pronto posible. Serán 70 millones mensuales su costo, permitiendo así acabar con las deficiencias del Carlos Cisternas, en un recinto que se encuentra en un excelente estado, listo para estar operativo cuando se requiera', manifestó el director del Servicio de Salud Antofagasta, Waldo Bustos.

El directivo mencionó que la idea es que este recinto privado permanezca en funcionamiento hasta que esté definitivamente listo el nuevo hospital de Calama, obras que en este momento se encuentran paralizadas debido a un proceso de judicialización entre la empresa que hasta el primer tercio estaba encargada de las obras (Pilasi) y el propio Servicio de Salud Antofagasta.

En la Clínica de la Familia se ocuparán funcionarios del propio Carlos Cisternas, además de contratar personal médico si la situación así lo amerita.

Primera etapa Eje Balmaceda se entregaría a fines de año

trabajos. La ruta desde avenida Ecuador al acceso sur de la comuna, con cerca de 3 kilómetros de extensión, tiene actualmente un avance cifrado en 80%.

john yévenes

E-mail Compartir

El Eje Balmaceda considera desde el acceso sur a norte de la comuna, en lo que corresponde al menos siete kilómetros de obras viales. La primera etapa comprende alrededor de tres kilómetros, (desde la avenida Ecuador al acceso sur) a cargo del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y que fue como proyecto formulado por el municipio de Calama, el cual según los plazos estipulados, debería entregarse a fines de año, pues en la actualidad tienes algo más de 80% de avance.

Este magno proyecto consta de dos calzadas bidireccionales, con un bandejón central que se va angostando por cada cruce, que viene acompañada de una iluminación subterránea acondicionada principalmente para la locomoción, que igual estará presente en las aceras que cubrirán ambos costados.

'Toda la red aérea se absorbe con este proyecto, lo que implica modificar algunas redes de servicio. Las corrientes secas, como se conoce, o corrientes débiles, que son lo que manejan las empresas de telecomunicaciones, son servicios que se están interviniendo, mejorando', manifestó el administrador municipal, Eliecer Chamorro.

Respecto a los estacionamientos en el lugar, el funcionario municipal destacó que el Eje Balmaceda 'no viene a solucionar el tema de la locomoción colectiva, pero sí va a aportar en que los traslados que se van a realizar en mucho menor tiempo y van a tener menores costos, vale decir, las bahías de estacionamiento se proyectan sólo cuando se justifique un paradero de la locomoción colectiva'.

Pese a esto, Chamorro indicó que no existe proyecto capaz de eliminar los tacos, sino sólo para disminuir la congestión, asociado a una variable de seguridad, es decir, acelerar los tiempos, posibilitando una mayor seguridad en los traslados.

ejes paralelos

La intervención de la avenida Balmaceda es un proyecto de red de planificación estratégica o de vialidad estructurante.

'Nosotros como municipio, pese a que el eje Balmaceda servirá para descongestionar otras arterias de la comuna, necesitamos también descargar Balmaceda, vía la ejecución de los proyectos de avenida Granaderos, que es paralela y avenida Grau, que es el empalme de Balmaceda. Por eso, terminada la primera etapa de este eje, solicitaremos los recursos para iniciar los trabajos en estas vías alternativas', mencionó el administrador municipal del municipio