Secciones

Antes de fin de año parten las obras del parque Borde Río

plazos. El proyecto, que tendrá una extensión de ocho kilómetros, finalizará en septiembre su etapa de ingeniería y arquitectura, lo que dará pie a la licitación.

codelco

E-mail Compartir

En septiembre quedaría finalizada la etapa de ingeniería y arquitectura del proyecto Borde Río, lo que daría pie al proceso de licitación y posteriormente a la construcción de la iniciativa este mismo año, según detallaron en Chuquicamata, que financia las obras. Parque por el que se ha esperado largamente y que en el municipio, que integra una mesa técnica junto con la división, aseguran se revisa constantemente para alcanzar el resultado más satisfactorio.

Revisión

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, explicó que la mesa técnica la integra el administrador municipal Eliecer Chamorro, y el director de obras, Luis Alfaro. El proyecto, detalló el jefe edilicio, 'sigue en revisión y en los próximos días tenemos reuniones con la gente de Codelco, seguimos haciendo nuestros alcances para sacar adelante el mejor proyecto'.

Velásquez, consultado sobre lo extenso que ha sido el proceso que comenzó en 2008, dijo que 'lo venimos revisando hace un tiempo, porque es un proyecto de gran envergadura y queremos que sea conforme a la identidad de Calama y tiene muchos detalles arquitectónicos y técnicos, pero creo que estamos en la parte final para proceder y esperamos ejecutarlo a la brevedad', sostuvo.

Plazos

En la división Chuquicamata, en tanto, expresaron que el proyecto Borde Río 'es una de las iniciativas que significará un gran salto en el marco del mejoramiento de espacios públicos que existen en la ciudad'. En ese contexto, Codelco se comprometió de lleno para sacar adelante esta iniciativa, en un trabajo conjunto con la municipalidad y actualmente el proyecto se encuentra en una etapa de evaluación y para eso se conformó una mesa técnica entre la división y profesionales del municipio.

Respecto a los plazos, informaron en la estatal minera, Borde Río está en su fase de ingeniería y arquitectura, bajo la coordinación de ambas instancias. Proceso que se espera finalizar en septiembre, lo que permitiría iniciar las obras de construcción durante este año.

El proyecto se ubicará en el borde del río Loa y tendrá una extensión de 8 kilómetros totales. Entre sus principales características se cuenta un importante mejoramiento de la infraestructura, como implementación de pasarelas peatonales, ciclovías, espacios deportivos, multicanchas, miradores, señaléticas y un mejoramiento de áreas verdes con más árboles y especies nativas, elementos que estarán enfocados en valorizar la flora natural de la zona y también los aspectos culturales.

En este contexto y debido a la importancia de esta obra, en Chuquicamata reiteraron 'su abierta disposición a seguir trabajando con las autoridades pertinentes, a fin de concretar esta obra que irá en directo beneficio de la calidad de vida de todos los loínos'.

Dirigentes le piden a Presidenta Bachelet que se exploten las fases 51, 52 y Quetena

reunión. Explicaron a la Mandataria que sería un plan alternativo a la transición ante un eventual atraso del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS).

E-mail Compartir

En medio de la visita del pasado jueves a Calama de la presidenta Michelle Bachelet, los presidentes de los sindicatos de Chuquicamata, representados por Hilario Ramírez (N°1) y Jeremías Olivares (N°2), dialogaron con la Mandataria y de paso le hicieron entrega de una carta donde, junto con los temas transversales de Codelco, le expresaron las problemáticas que preocupan a los gremios a nivel local.

Entre los temas expuestos por los dirigentes destacó la incertidumbre que existe con relación al futuro productivo de Chuquicamata en su transición de mina a rajo abierto a subterránea, lo que debe completarse a fines de 2018. Plazo sobre el que existen aprensiones de parte de los sindicatos que ven un atraso inminente en el proyecto estructural.

Es por esto que los gremios le expresaron a Bachelet la necesidad de concretar la construcción de las fases 51 y 52, u otras, del rajo de Chuquicamata, y la concreción del proyecto Quetena, mineral de reposición de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), cuyo cierre es inminente.

'La mina subterránea más grande del mundo debe entrar en operaciones en 2018, lo que implica el cierre de la mayor mina a rajo abierto del planeta. El problema es que a nivel de los trabajadores se avizora, ante un eventual atraso, la falta de un plan alternativo en la transición. Lo que conllevaría a pérdidas innecesarias de producción y, por ende, una merma a los excedentes del país', explica el documento que firman los cinco presidentes de los sindicatos.

La misiva agrega que 'una de las medidas de mitigación para esta situación es el desarrollo de la fase 51 de la mina Chuquicamata, lo que permitiría una solución que hoy no está considerada', por las autoridades de la cuprífera estatal.

FTC: sindicatos exigirán medidas y no más plazos en el consultivo nacional

codelco. El próximo martes se darán cita todos los presidentes en la capital.

codelco

E-mail Compartir

En constantes reuniones están los presidentes y dirigentes sindicales de Chuquicamata, en la antesala del consultivo nacional que la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) sostendrá el próximo martes en la capital. Reunión en la que los gremios pedirán dejar de lado los plazos y exigirán medidas para hacer frente al actual escenario de Codelco.

tomar acciones

El presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, explicó que al interior de la dirigencia sindical les preocupa el futuro de los proyectos estructurales, la capitalización y el atraso en la definición del presidente ejecutivo. 'Por eso pediremos acuerdos y resoluciones claras con respecto a las acciones a tomar, porque los plazos ya están agotados', advirtió.

Entre los plazos a los que hace mención Guerrero, está el que la FTC estableció a principios de junio luego que el ministerio de Hacienda visara sólo US$ 200 millones de capitalización, aun cuando la empresa necesita 1.200 sólo para este año. En esa oportunidad la Federación advirtió que esperaría hasta el 21 de julio por recursos, porque de lo contrario se declararía en estado de 'alerta', lo que por ahora no generó mayor reacción.

Guerrero agregó que las 'molestias' que existen hoy en Chuquicamata son las mismas que existen en todas las divisiones de Codelco, porque 'el que no tengamos plata para capitalizar nos afecta a todos; el que no tengamos un presidente ejecutivo que tome las decisiones; el que el directorio actual de Codelco no tenga la capacidad para resolver los temas contingentes de la compañía, afecta a todas las divisiones'.

'Creo que todos los sindicatos de la Corporación, en representación de los trabajadores, debieran estar alineados en una sola postura, haciendo presente al directorio y al Gobierno, la molestia que tenemos los trabajadores', expresó el directivo minero, quien añadió que 'todas las torpezas que ha cometido el directorio de Codelco las encabeza, y es su gran responsable, el señor Oscar Landerretche'.