Secciones

Un presupuesto de $105 mil millones solicitó la región

recursos. Petición será defendida en Santiago por una delegación local.

edgard cross-buchanan

E-mail Compartir

Una solicitud presupuestaria de $105 mil millones presentó el Gobierno Regional al Ministerio de Hacienda para 2015.

La petición fue ingresada el martes y deberá ser defendida el 29 de este mes durante la reunión que una delegación local sostendrá con técnicos de la Subdere y la Dirección de Presupuestos en Santiago.

La suma fue calculada considerando los compromisos de arrastre que tiene la región (proyectos en curso) y las nuevas inversiones planificadas.

Si bien la solicitud está respaldada y justificada, la experiencia indica que nunca las peticiones de las regiones son completamente atendidas por el nivel central. Por ejemplo, Antofagasta solicitó $96 mil millones para 2014 y se calcula que el año terminará con un presupuesto cercano a $70 mil millones. Antes de eso la región había pedido al Ministerio de Hacienda $82 mil millones para 2013 y al completar dicha temporada habían llegado $64 mil millones.

PRESENTACIÓN

El presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, explicó que el presupuesto fue ingresado al sistema sin la aprobación del pleno del Core debido a un atraso en la llegada de la información base.

Ocurre que los datos necesarios para confeccionar el presupuesto 2015 recién estuvieron en la región el 9 de julio y el plazo fatal para entregar la petición vencía el martes de esta semana, lo que imposibilitó solicitar la visación.

De esta manera, la solución que se buscó fue ingresar la solicitud al sistema, como exigía la Dipres, y validarla en la reunión del 25 de este mes.

'Hubo un atraso en la entrega de los datos y eso complicó todo', confirmó el presidente del Consejo Regional, quien descartó complicaciones.

Acuña comentó además que en las dos semanas previas al viaje a Santiago, los consejeros y los equipos técnicos del Gobierno Regional deben preparar los antecedentes que serán expuestos en la cita.

Junto a esto, está en marcha un proceso de análisis respecto a la deuda que el Ministerio de Hacienda mantiene con la región por ingresos propios (patentes mineras, ley de casino y venta de terrenos fiscales). Esto porque, según los datos del Consejo Regional, lo pendiente de pago totaliza $18.142 millones, pero un reciente informe de la Dipres dado a conocer por la diputada Marcela Hernando indica que dicho organismo sólo reconoce una deuda de 12 mil 648 millones de pesos.

Expertos evalúan cómo lograr que Calama tenga mejor calidad de vida

proyecciones. Dentro de los temas prioritarios para las autoridades, está mejorar la salud en la zona, contar con más espacios públicos y de recreación, contar con eficientes estándares medioambientales y trabajar en la optimización de la infraestructura vial de la comuna.

archivo

E-mail Compartir

La vida en la capital de la minería mundial por años ha sido marginada del gran desarrollo de otras ciudades de la región. Sobre este punto, expertos y autoridades locales entregan algunos lineamientos y expresiones sobre cómo la comuna podría mejorar su calidad de vida.

Pese al aporte económico que la ciudad hace al país gracias a su actividad productiva, Calama cuenta con un déficit en cuanto a infraestructura se refiere. Sin embargo, en 2013 se pusieron en marcha cinco grandes proyectos de infraestructura, como fueron el nuevo aeropuerto, el nuevo Estadio Municipal, el mejoramiento de la avenida Granaderos, el mejoramiento del eje Balmaceda y el Parque Periurbano; proyectos que prometen generar una mayor conectividad y un mejor desarrollo local.

situación

Pese a aquello, aún hay temas pendientes. Por ejemplo, actualmente la ciudad cuenta con un recinto asistencial (Hospital Carlos Cisternas) que estructuralmente quedó obsoleto, considerando el crecimiento que ha experimentado la población en las últimas décadas.

La solución a este grave problema social era la construcción de un nuevo recinto médico en la avenida Balmaceda, cuya avanzada obra recién se reanudaría en los próximos meses, pues habrá un nuevo proceso de licitación al cual llamarán las nuevas autoridades regionales. No obstante, por ahora sigue siendo un tema pendiente.

El concejal Juan Zebra explicó sobre este tema que para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad se necesita la inversión en espacios que vayan en beneficio del desarrollo de la vida familiar y recreativa.

'El área de salud también se debe mejorar, producto de que no contamos con un área específica en ese aspecto ni con especialistas como corresponde. En ese sentido, Calama deja bastante que desear', dijo. La autoridad agregó que la ciudad tampoco cuenta con espacios públicos suficientes y los que existen están poblados por la delincuencia.

'No tenemos muchos espacios recreativos, ni canchas para que los jóvenes puedan desarrollar el deporte. Lamentablemente, todo lo que se está haciendo son soluciones 'parche'. Estamos reparando plazas, pero no hay nada nuevo, debemos potenciar nuestro entorno', señaló.

Por su parte, el director ejecutivo de Calama Plus, Rodolfo Reygada, hizo énfasis en el desarrollo urbano, con el principal proyecto de relocalización de la vía férrea, el que permitirá la liberación del espacio, habilitando un parque longitudinal, que potenciará la puesta en valor del oasis.

'Inyectar aire puro a la ciudad a través de la concreción del Parque Balmaceda, que descongestionará el tránsito vehicular y liberará de riesgos a la población. Además, generará otro tipo de proyectos a su alrededor, lo que sin duda será una transformación importante en pos de su objetivo de ser ciudad Oasis Sustentable', explicó.

Asimismo, sostuvo que la puesta en valor del casco histórico es una ambiciosa iniciativa, que más que mejorar la calidad de vida, le dará una identidad y un alma a la ciudad, convirtiendo este sector en un polo de desarrollo urbano importante asociado a la cultura, al patrimonio y al turismo, lo que permitirá potenciar un ámbito económico distinto al de servicios a la minería y generará instancias para que Calama sea sustentable en el tiempo.

Realidad

A lo anterior, se agrega la inexcusable demora en la terminación que afecta a muchas obras en ejecución, retrasando el desarrollo de la comuna y afectando la calidad de vida de sus habitantes. Así lo manifestó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, Luis Farías.

'Se aprueban proyectos sin contar con el total del financiamiento para su terminación, siendo caldo de cultivo para levantar verdaderos 'elefantes blancos' en la ciudad. A su vez, al factor social se suma la contaminación acústica y emisión de polvo en suspensión en una zona declarada saturada por las autoridades. Con respecto a la conectividad a escala local, debido al proceso de expansión comunal, Calama presenta deficiencias en su trama vial que dificultan enormemente la movilidad interna, sobre todo en sentido oriente-poniente', dijo el ejecutivo de la CChC.

En resumen, la escasa cartera de proyectos para Calama, y muchas veces la demora en su licitación o ejecución, trae como consecuencia que la comunidad no pueda satisfacer sus demandas sociales y básicas que mejoren su calidad de vida y cumpla sus expectativas como ciudadanos, en una zona que aporta de manera importante al desarrollo del país.

Redefinir

En tanto, el concejal Darío Quiroga estableció que para lograr una mejor calidad de vida en la ciudad hay que redefinir en un nuevo pacto social la forma en la cual se produce la gran minería del cobre en el territorio. 'Cuando digo redefinirlo, tiene que ver con que el costo medioambiental no puede seguir siendo asumido por la población, una población que accede a una salud deficiente. Ésta es la única forma que tenemos de poder seguir trabajando y no tener altos niveles de cáncer y malformaciones, que son cada vez más inadmisibles. Estamos con niveles intolerables de daño para nuestra población. Eso es un primer punto para mejorar la calidad de vida en Calama y en la región', explicó.

Quiroga agregó que debe existir una mirada autocrítica respecto a cómo se hacen las cosas a nivel local en la comuna.

'Como concejal, uno mira y trata de hacer las cosas lo mejor posible. Estamos demasiado lejos de los niveles de excelencia que debiéramos. Es cierto que nos faltan recursos, pero eso no lo es todo, hay cosas que no siempre tienen que ver con inversión dura, sino en cómo la municipalidad apoya a las organizaciones sociales, las juntas de vecinos, orientándolos en cómo invertir recursos para sus poblaciones. El municipio, en ese sentido, está muy al debe', explicó Quiroga.

Por último, el concejal José Astudillo, ratificó el déficit que presenta la ciudad en temas de salud e infraestructura vial. 'No es posible que debamos trasladar a las personas hasta Antofagasta para que puedan ser atendidas, es impresentable, necesitamos mejorar'.

Asimismo, recalcó que entre los temas prioritarios se encuentra también el mejoramiento de la pavimentación de las calles. 'Tenemos calles muy malas y aquello es básico. En esas condiciones, cómo podremos entregar calidad de vida a nuestros habitantes', reclamó la autoridad comunal loína.

'Descongestionar la ciudad y liberar de riesgos a la población, sin duda sería una transformación mayor de la comuna en pos de su objetivo de ser ciudad Oasis Sustentable'.

8 kilómetros

80 por ciento

121 mil millones