Secciones

Aseguran que cierre de Chuqui significaría también el deterioro económico de Calama

capitalización. Los dirigentes opinaron sobre declaraciones de Iván Arriagada de Codelco, quien afirmó que de no existir recursos, la división cerraría en 5 ó 6 años.

john yévenes

E-mail Compartir

Luego que el vicepresidente de Administración y Finanzas y presidente ejecutivo subrogante de Codelco, Iván Arriagada, expresara que de no realizar las inversiones planificadas en Chuquicamata esta se vería amenazada por el cierre dentro de 5 a 6 años; los dirigentes Jaime Graz y Yuri Chávez, expresaron que ese escenario no sólo significaría un golpe a la empleabilidad de miles de trabajadores, sino que además el desplome económico de Calama.

golpe a calama

El dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Yuri Chávez, explicó que hoy Chuquicamata se está quedando sin mineral, lo que se verá agravado dentro de unos tres a cuatro años con la transición del rajo abierto a mina subterránea, 'por lo tanto Chuquicamata va a parar y a morir', dijo, lo que se verá agravado, además, luego que la división Radomiro Tomic, dentro de su proyecto RT Sulfuros, construya su propia concentradora.

Situación compleja, explicó Chávez, considerando que 'los únicos trabajadores y contratistas que viven y gastan su dinero en Calama, son los de Chuquicamata, porque en las otras divisiones y filiales un 70 a 80% es de otras regiones, muchos de ellos viven en campamentos inclusive y sin gastar un peso en la ciudad', dijo el dirigente, quien anticipa un escenario similar a las salitreras.

Mismo diagnóstico que hace, por su parte, el dirigente del sindicato de trabajadores N°1, Jaime Graz, quien recalcó la necesidad de inyectar recursos en la división para evitar que la transición a la explotación bajo tierra detenga la productividad y repercuta en el empleo, pues 'son los trabajadores de Chuquicamata los que utilizan sus gananciales en el comercio calameño, esto nos afectaría a todos'.

Dirigentes participarán en la sesión especial del Senado por capitalización

codelco. Presidente del directorio hará análisis de cada división de la estatal.

john yévenes

E-mail Compartir

La dirigencia sindical de Chuquicamata en pleno asistirá el próximo miércoles 23 de julio a la sesión especial en la sala del Senado en Valparaíso, para conocer de voz del presidente del directorio Oscar Landerretche, la situación actual de Codelco y sus distintas divisiones.

Sesión a la están invitados los ministros de Hacienda, Alberto Arenas; de Minería, Aurora Williams, y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), con quienes los parlamentarios entablarán, además, un debate respecto a la fórmula de financiamiento permanente que requiere la estatal.

temas locales

Por su parte el presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, Alejandro Guillier, haría algunas consultas sobre proyectos específicos de las divisiones del distrito norte, como Quetena, que es crucial para dar continuidad a las áreas de cierre de Chuquicamata, entre ellas la Extensión Norte de la Mina Sur (ENMS) y las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL).

consultivo

Un día antes, los dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3, 5, Minero y 1 de Antofagasta, se reunirán en el consultivo nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que encabeza su presidente Raimundo Espinoza, para definir las acciones a seguir ante la baja capitalización que visó el Gobierno. Oportunidad en que no se descarta que se llame a un congreso extraordinario del gremio para el mes de agosto.

Decisión, esta última, a la que se oponen algunos dirigentes, pues creen que no hará más que extender los plazos para alcanzar una resolución sobre cómo reaccionar a la dilación del financiamiento y otras determinaciones, como definir el nombre del presidente ejecutivo de la estatal, hoy en manos de un interino.

En la antesala de estas dos citas, la dirigencia sindical continuará reuniéndose en plenarios en los que se afinará la postura de la división.

López cree que la falta de inversión busca terminar con los trabajadores

capitalización. Dirigente del sindicato N°3 espera que la Federación se movilice, porque 'hay que golpear puertas, pero algunas veces hay que derribarlas'.

codelco

E-mail Compartir

Terminar con las actuales condiciones de remuneración y beneficios de los trabajadores de Codelco, para dar paso a sueldos de mercado, sería el objetivo detrás del retraso en la capitalización de la estatal minera, aseguró el dirigente del sindicato N°3 de Chuquicamata, Miguel López, quien sostiene que se quiere destruir el 'referente salarial', frenando el desarrollo de los proyectos estructurales, que son claves para mantener los niveles de empleabilidad.

Muy caros

El también consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), explicó que junto con la poca y tardía capitalización de la empresa, al interior de Codelco se vive una vulneración de los convenios colectivos y se ha frenado el desarrollo de las carreras funcionarias, 'por lo tanto, hay una concertación para eliminar a todos los codelquianos, porque el problema no es Codelco, son los trabajadores de Codelco y a nosotros tienen que hacerlos desaparecer. Nos están destruyendo con diferentes métodos y de diferentes vías', lamentó el dirigente.

López dijo que la decisión del Gobierno de inyectar o no recursos frescos no pasa por una cuestión de tener o no mineral, pues cobre hay para 100 años más, sino que tiene que ver con que los actuales trabajadores de Codelco cuestan cerca de 120 mil dólares y los nuevos que ingresan a la empresa sólo 60 mil. 'Lo que quieren hacer es matar a los trabajadores, porque somos muy caros y quieren bajar nuestros sueldos', añadió.

Federación

El próximo martes la FTC realizará en la capital un consultivo encabezado por su presidente Raimundo Espinoza, con quien Miguel López fue abiertamente crítico, pues considera que en su papel de representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, no ha jugado el rol que el escenario demanda.

'Espero que en la FTC se hable de la capitalización, pero como tiene que ser, de manera golpeada, con fuerza y convicción. Espero que nos acordemos que somos dirigentes sindicales y digamos 'basta', porque con nuestro silencio nos estamos coludiendo para que la empresa no crezca. Los trabajadores esperan que uno, como dirigente sindical, defienda a Codelco y la empleabilidad', expresó el dirigente.

López, quien es directivo del segundo mayor sindicato de Codelco, añadió que el próximo martes espera que la Federación 'se ponga pantalones largos y que nuestro presidente sea capaz de decir que no estamos de acuerdo con el interinato del presidente ejecutivo, con los 200 millones de dólares de capitalización. Los presidentes tienen que exigirle a este señor que nos representa, que es Raimundo Espinoza, que deje de 'tirar para la cola'', enfatizó.

Por último López advirtió que 'algo tendremos que hacer, porque hay que ir a golpear puertas, pero hay algunas puertas que hay que derrumbarlas y nada más. Una vez más los trabajadores tendremos que defender a Codelco, al patrimonio de Chile, tenemos que decir basta'.