Secciones

Atención de urgencia en hospital aumentó en 50%

razones. El alza en enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas incrementó las visitas en el recinto.

archivo

E-mail Compartir

Un considerable aumento de atenciones se registra en urgencias del Hospital Carlos Cisternas en los últimos meses.

Así lo aseguró el director del hospital, Enrique Castro. 'Hay momentos en que el hospital se ve colapsado y que las atenciones no son tan rápidas como uno quisiera, pero esto es porque la categorización es lo que predomina, por lo tanto, la gente que podría quedar en desmedro de las atenciones es porque que viene por razones que no debería recurrir a urgencias. Esa es la gente que dice que se demoraron horas en atenderla, explicó y agregó que las enfermedades respiratorias siempre van a ser prioritarias. 'Este tipo de urgencias son cuadros que a nosotros nos preocupan', manifestó.

alza

El especialista destacó que las atenciones aumentaron las últimas semanas de junio en un 50 por ciento y que principalmente fue en niños.

'En general, las atenciones han aumentado en un 50% por enfermedades respiratorias y disminuye en otro tipo de patologías', añadió.

enfermedades

Como en años anteriores, las enfermedades que registran un incremento son: bronquitis con un aumento del 12, 5%, la física obstructiva con un 7,8%, neumonía con un 6% y otras causas respiratorias también con un 6%.

Sin embargo, las más frecuentes son las infecciones respiratorias altas agudas, que presentan un alza de 60 a 70%.

cesfam

En el caso de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), Marisel García, asesor técnico del departamento de salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, aseguró que en el recinto se atienden una serie de patologías respiratorias, donde principalmente predominan las infecciones respiratorias agudas (IRA), tanto de vía aérea alta como baja, en estas últimas, las más frecuentes son los síndromes bronquiales obstructivos y las neumonías.

Castro destacó la buena cobertura que están entregando estos centros e hizo un llamado a la población a recurrir a estos establecimientos para así poder lograr una atención más expedita y adecuada, según los síntomas de la persona.

'Estos recintos tienen buena cobertura, así que la población debe hacer buen uso de las atenciones de policlínicos', finalizó.

Los indigentes loínos prefieren resistir el intenso frío de Calama en la calle

condición. Buscan formas de abrigo, pero dicen ser capaces de aguantar gélidas temperaturas.

John Yévenes

E-mail Compartir

El catastro entregado por el Hogar de Cristo, reveló que un total de 300 personas se encuentran en situación de calle en la ciudad, pernoctando muchas veces en espacios públicos y otros sitios donde encuentren cierta comodidad y abrigo, sobre todo en épocas invernales.

realidad

En Calama algunas de estas personas aseguran que se sienten cómodos con su condición y que no están dispuestos a aceptar permanecer en algún tipo de albergue.

Es el caso de dos indigentes que han hecho de la calle su hogar. Los vicios los llevaron a quedarse a la intemperie y crear un estilo de vida propio.

Arnaldo vive con su compadre, quien no quiso identificarse, llegó hace 8 años a Calama desde la ciudad de Concepción y hace tres años que vive en la calle. Él asegura que es un estilo de vida que eligió y es lo que prefiere.

'Es la vida que escogimos, no queremos ir a un albergue, porque ahí nos dejan hasta las 7 de la mañana y a esa hora hay que irse. No queremos estar viviendo con horarios o con que nos digan qué hacer, acá en este tipo de espacio, estamos tranquilos', dijo.

Aseguró, además, que la municipalidad y el equipo del Hogar de Cristo están constantemente entregándoles ropa y comida. Sin embargo, destacó que los principales problemas que han tenido han sido con Carabineros. 'Ellos vienen casi siempre y muchas veces nos tratan de delincuentes. Nosotros no hacemos nada, estamos tranquilos acá', dijo. Incluso aseguró que en cierta medida su llegada al lugar ha servido para que los delincuentes no lleguen a incomodar a los vecinos.

En la ciudad, el municipio tiene a su cargo, varios refugios nocturnos para la población sin techo, brindan una cena, posibilidad de higienizarse y bañarse y a la mañana siguiente se retiran muy temprano. Y, si desean pasar otro día, deben repetir siempre la misma rutina, realizar la correspondiente fila para asegurarse un sitio.

Sobre este tema, la directora del Hogar de Cristo de Calama, Paola Gatica, comentó que a través de la campaña de invierno realizan constantemente entrega de ropa y alimento para estas personas.

Factores

Gatica destacó además los distintos factores que llevan a estas personas a tomar este estilo de vida.

'Son personas que llegan de otros lugares del país, buscando oportunidades de trabajo. Lamentablemente no cuentan con recursos o apoyo necesario para lograr su objetivo, por ello se quedan en la calle y se juntan con personas que ya tienen vicios y se vuelven vulnerables', explicó.

En el sector oriente de la ciudad también es posible encontrar rucas habitadas por estas personas.

Tal es el caso de una mujer, madre de un hijo, que permanece en la calle hace seis meses. Ella asegura que cuenta con una familia y casa, pero que la calle le entrega más posibilidades de continuar con sus vicios. 'Todos los que estamos en la calle es porque lo elegimos así, a nadie lo obligan. Acá uno puede fumar o tomar tranquilo, nadie nos molesta', comentó.

Agregó que ante el frío de este último tiempo en la ciudad, ya se saben cuidar y no han presentado mayores complicaciones.

'Nos sabemos arreglar muy bien en la calle, además yo sólo duermo acá, en el día estoy todo el tiempo en las ferias o voy a la casa de algún familiar. Yo estoy en la calle porque puedo disfrutar y hacer lo que quiera', finalizó.

Plan invierno

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Angelique Araya, habilitó nuevos albergues en el marco del programa 'Plan de Invierno', con el objetivo de brindar alternativas de alojamiento temporal y tomando en cuenta las bajas temperaturas.

El plan considera además la habilitación de cupos adicionales en la hospedería del Hogar de Cristo de Calama, rutas de atención calle Tabor y otras agrupaciones de voluntariado de la ciudad. El funcionamiento del albergue será desde el 2 de julio hasta el 1 de septiembre, desde las 19 hasta las 8 horas del día siguiente.