Secciones

La inversión minera bajará un 67% a 2018 por falta de proyectos

Catastro. Los ajustes en la industria también afectarán creación de empleo.

codelco

E-mail Compartir

El 2018 la inversión que ejecutará la industria minera totalizará sólo el 33% de los capitales que están este año comprometidos en la región.

La proyección obtenida del catastro de inversión anual estimada según stock de proyectos con cronograma definido (2014-2018) de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), da cuenta del complejo panorama que presenta en la actualidad el sector minero.

De acuerdo al catastro de la CBC, la inversión de la industria extractiva durante el 2018 alcanzará US$2.285 millones, mientras que este año el sector tiene en carpeta una cifra bastante más significativa de US$6.862 millones.

Claro que en gran medida la caída de los capitales en ejecución a esa fecha sería atribuida a la mayor inversión realizada por la industria durante los años previos, aunque en la actualidad existen varios antecedentes (empleo y tributación) que hablan de un periodo con ajustes importantes.

En la región a la fecha, existen en carpeta US$13.281 millones en proyectos sin cronograma definido, inversión que estaría sujeta a la puesta en marcha de 29 iniciativas (cinco del área estatal y 24 del sector privado).

Sólo a modo de ejemplo, este sector -este año- aportaría US$ 4.338 millones en ingresos al Fisco, una caída cercana al 20% en comparación a los aportes del año pasado y el más bajo en once años, según la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Los catastros de la CBC también evidencian una disminución no menor en el requerimiento de mano de obra a futuro. De hecho, ya se estima que en los últimos meses del próximo año la demanda baje en alrededor de 5.000 empleos.

En la región el período peak de demanda por mano de obra en construcción se producirá en el último trimestre de 2015, con 40.251 personas, cifra inferior a los registros que la industria proyectaba en diciembre del año pasado (45 mil personas).

Los análisis que hace el organismo técnico confirman que la región enfrenta una disminución en el requerimiento de mano de obra si se compara con los registros del catastro al cierre de 2013, factor que se explica por el cambio del quinquenio de análisis y por la postergación de algunos proyectos importantes. Con ello, se da cuenta de la madurez y el término de proyectos durante el año pasado y la reducción de la cartera en desarrollo para este nuevo período.

No descartan 'movilizaciones fuertes e indefinidas' en Chuqui

codelco. Temas divisionales y transversales sobre los que no hay definición, mantienen molesta a la dirigencia sindical, que como mayor preocupación tiene el cierre en seis meses de la Mina Sur.

fotos: archivo

E-mail Compartir

El futuro laboral de los cerca de 400 trabajadores que se desempeñan en la Extensión Norte Mina Sur (ENMS) y en la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), es una de las mayores preocupaciones de la dirigencia sindical de Chuquicamata. Áreas que son consideradas de cierre por Codelco, debido al agotamiento de los minerales oxidados que ahí se extraen y procesan, los que se terminarán en seis meses.

La dirigencia sindical, para asegurar la empleabilidad de este grupo de personas, ha planteado la necesidad de explorar y explotar las fases 51 y 52 del actual rajo de Chuquicamata, que entregarían entre 8 y 10 años de producción, y el desarrollo del proyecto Quetena, considerado como un mineral de reposición de Mina Sur (fase 10), que la administración desistió de explotar por sus estrechos márgenes económicos. Así al menos lo planteó el ex presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller.

Este escenario, a cinco meses de que asumiera el nuevo gobierno, no ha cambiado. Es más, aún no hay un presidente ejecutivo designado y ni siquiera los proyectos estructurales tienen financiamiento, lo que hace menos probable que otros proyectos de desarrollo, como son las fases 51, 52 y el proyecto Quetena, tenga alguna posibilidad de concretarse. Lo que ha despertado cierta efervescencia en los gremios que ya plantean la 'obligatoriedad de movilizarse'.

Proyecto quetena

La dirigente del sindicato de trabajadores N°2, Liliana Ugarte, explicó que el proyecto Quetena contempla dos yacimientos, la primera con siete fases y la segunda (Genoveva) con una. 'La factibilidad para la ejecución del proyecto pasa por un acuerdo entre la administración y la dirigencia sindical. Todo lo técnico es conocido, bien fundamentado. Sin embargo, en lo que dice relación con los recursos humanos es donde tenemos una tremenda diferencia', explica.

Ugarte agrega que la viabilidad del proyecto está dada por la contratación de operadores mineros con sueldos a valor del mercado. Mientras que la mantención, chancado y administración se tiene contemplada con terceros. 'No hay posibilidad de compatibilizar el cierre de Extensión Norte Mina Sur y nuestra deseabilidad de que todos los trabajadores transiten a Quetena y las pretensiones de la empresa', lamentó la directiva.

Temor sindical

La dilación sobre lo que sucederá con el proyecto Quetena preocupa al dirigente del sindicato de trabajadores N°3, Yuri Chávez, quien cree que si no son los trabajadores de Chuquicamata quienes exploten la mina podrían pasar que 'sea una nueva minera El Abra, es decir una filial de Codelco; una minera privada, o una nueva división Ministro Hales, con sueldos distintos y con gente de todos los puntos de Chile y en menor medida de Calama y queremos revertir esa dura realidad que se nos viene'.

Chávez agregó que en este proyecto, que la dirigencia sindical ha denominado fase 10 de Mina Sur, 'no sólo está Quetena, en este lugar hay seis minas que conforman el cluster Toqui, minerales que le pueden dar vida a Chuquicamata por 50 años más, pero los ejecutivos que llegaron de las mineras extranjeras, comenzando con Diego Hernández y Thomas Keller, han querido matar a Chuquicamata por el referente salarial y sindical, porque somos un mal ejemplo para las mineras privadas', analizó el dirigente, quien agregó que 'Quetena, durante cinco a seis años procesará el óxido, que es de baja ley, pero luego dará paso a enormes cantidades de sulfuros'.

Movilizarse

El presidente del sindicato de trabajadores Minero, Samuel Coroseo, gremio al que pertenecen muchos de los trabajadores de las áreas de cierre, explicó que la misión de los sindicatos hoy, es conservar la empleabilidad, lo que se opone a 'los planes de la gerencia general, a través de Juan Carlos Avendaño, que insiste en que los trabajadores deben irse acogiéndose al Plan de Egreso'.

'Nosotros creemos que esa no es la solución y vamos a luchar y a pelear siempre por la empleabilidad de estos trabajados, porque hoy sabemos que se cerrará Mina Sur y luego Chuquicamata a rajo abierto y porque sabemos que es una falacia el reconvertir a los trabajadores para la mina subterránea', expresó el directivo.

Sobre las acciones que iniciarán para cumplir con esa determinación de defender la empleabilidad en Chuquicamata, Coroseo detalló que en primer término agotarán todos los espacios de diálogo, pero que es importante que el Gobierno sepa que como organizaciones sindicales no han renunciado a las movilizaciones.

'Esa es la herramienta que tendremos que utilizar y obligatoriamente porque hoy en día no nos dan más espacios que las movilizaciones. No pueden echar a la calle o dejar cesante a 400 viejos, es una gran responsabilidad y tendremos que pelear por nuestros puestos de trabajo. Los trabajadores están dispuestos también, ellos no se quedarán quietos si pierden su trabajo y el que piensa eso está muy equivocado. Tendremos que hacer movilizaciones con firmeza, ya se habla de movilizarse con fuerza e indefinidamente', advirtió.

Sobre el consultivo de este martes al que citó la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) en Santiago, el dirigente dijo que 'a nivel de Federación se tiene que hacer una planificación de cómo enfrentar los temas. Se está proponiendo un congreso extraordinario, pero no tenemos el tiempo ni los espacios para aquello, hay que buscar la manera de que las decisiones se tomen lo más pronto posible', sostuvo.

'No pueden echar a la calle o dejar cesantes a 400 viejos, es una gran responsabilidad. Los trabajadores están dispuestos también, ellos no se quedarán quietos si pierden su trabajo y el que piensa eso, está muy equivocado'.

2014 se terminan

62 mil toneladas

'No sólo está Quetena, en este lugar hay seis minas que conforman el cluster Toqui, minerales que le pueden dar vida a Chuquicamata por 50 años más'.

244 millones