Secciones

Expertos creen que Chile ha respetado el Tratado de 1904

acuerdo. Si bien, el país altiplánico no tiene salida al mar, el Tratado de Paz y Amistad firmado el 20 de octubre de 1904 con Chile - y sus posteriores convenios - le permiten tener un fluido traspaso de su comercio exterior. Este acuerdo vino a reemplazar el Pacto de Tregua de 1884, que ponía fin a las acciones armadas, tras la Guerra del Pacífico de 1879.

estrella de arica

E-mail Compartir

Si bien, Bolivia no tiene salida al mar, el Tratado de Paz y Amistad firmado el 20 de octubre de 1904 con Chile - y sus posteriores convenios - le permiten tener un fluido traspaso de su comercio exterior. Este acuerdo vino a reemplazar el Pacto de Tregua de 1884, que ponía fin a las acciones armadas, tras la Guerra del Pacífico de 1879.

¿Qué establece este tratado? ¿A qué se deben las acusaciones de incumplimiento que denuncia el Estado Boliviano?

En primer lugar, es importante conocer los principales acuerdos firmados por ambos países. En doce artículos, se determinó la relación que mantendrían a perpetuidad y se culmina la delimitación de sus fronteras.

En él se estableció que Chile reconoce a favor de Bolivia el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Para ello, se acordó utilizar los puertos de Antofagasta y Arica. Además, se especifica que Bolivia tiene el derecho de constituir Agencias Aduaneras en los puertos designados.

'Chile se ha limitado a lo que el tratado dice, ha puesto controles sanitarios cuando corresponde. Jamás ha aplicado impuestos de gravamen o rutinarios, y si el país lo hiciera, estaríamos violando el Tratado de 1904. Chile ha sido tremendamente riguroso en ese sentido y respetuoso de la institucionalidad', dijo el historiador Carlos Donoso, profesor de la Universidad Andrés Bello.

Tras más de 100 años de firmado el tratado, los puertos designados son garantes de dicho acuerdo. En el caso de Antofagasta, se han otorgado facilidades especiales para el almacenamiento de la carga, como por ejemplo, de 365 días liberados del pago del servicio de almacenamiento para las cargas de Importación y de 60 días para las cargas de exportación.

Según información publicada en la página web de la Empresa Portuaria Antofagasta, cuenta con un recinto de acopios de minerales y sustancias peligrosas, ubicado a 33 kilómetros al noreste de la capital regional. Este recinto tiene una superficie de 31,31 hectáreas, de las cuales actualmente se encuentran especialmente habilitadas 4,2 hectáreas para el depósito de concentrados de minerales en tránsito desde Bolivia.

El Puerto de Arica, en tanto, es el que mueve el 82% de la carga boliviana en Chile, equivalente a más de 2 millones de toneladas durante el 2013, lo que representa más del 70% del movimiento total del puerto.

Ferrocarril

Según lo establecido por el artículo 3 del Tratado de Paz de 1904, el Gobierno de Chile construyó un ferrocarril entre Arica y La Paz, para atender el tráfico del comercio exterior boliviano. Esta obra fue todo un desafío, ya que parte del trazado tiene una elevada pendiente. Este obstáculo fue resuelto con un sistema de cremalleras en los tramos más inclinados de la vía.

El ferrocarril permaneció en funcionamiento desde 1913 hasta el 2005, año en que la empresa administradora se declaró en quiebra, interrumpiendo su operación. 'Este servicio no siguió en funcionamiento porque fue carísimo mantenerlo, la demanda no era cinética al gasto que implicaba conservar el ferrocarril. Fue privatizado y no era ni del estado boliviano ni chileno y en la medida que no hay ni un tráfico activo de productos ni personas, no es rentable', comentó Donoso.

En la Memoria 2013 del Puerto de Arica, se destaca la rehabilitación en un 100% de los 206 kilómetros de vía férrea que unen este puerto con la localidad de Visviri (frontera con Bolivia). Éste fue uno de los proyectos más importantes para la Primera región en términos logísticos. El Convenio Mandato establecido en el 2006 con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) no estuvo exento de dificultades y tuvo una inversión de 45 millones de dólares.

Escenario tras demanda

El pasado 15 de abril, Bolivia entregó la memoria escrita en la que explicó a los jueces de La Haya la base argumentativa que solicita una salida soberana al mar.

Al respecto, Chile impugnó la competencia de este tribunal para resolver la petición de obligar al país a negociar, básicamente porque el Tratado de 1904 está vigente y deja en claro los límites territoriales.

Bolivia, por su parte, esgrime una serie de razones que hablan del incumplimiento del Tratado de 1904, como la obstaculización de cargas, restricciones en el acopio de plomo y la paralización del ferrocarril Arica - La Paz.

'Chile cumplió su palabra en dicho acuerdo, porque se construyó el ferrocarril y lo puso al servicio de Bolivia. Se hizo con ese criterio para profundizar la relación comercial de ambos países. No se ha violado lo establecido en el tratado', explica Fernando García, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales.

Las acusaciones de incumplimiento tendrían una raíz más emotiva y la petición de salida al mar soberana no tiene relación con dicho acuerdo. 'Chile ha dicho que no hay nada más que negociar, porque se ha cumplido con todas las partes, en lo que corresponde a un apego irrestricto a las normativas', dijo García.

100 años

33 kilómetros

206 kilómetros

Instalarán mayor señalética en las rutas turísticas de la Segunda región

positivo. Permitirá a los usuarios guiarse de mejor manera en carretera.

archivo

E-mail Compartir

Llegar en auto particular a los Géiseres del Tatio o a las lagunas altiplánicas no es fácil sin previa orientación. La escasa señalética transforma estos paseos en una odisea para quienes desconocen el camino.

El mito popular habla de la sustracción de placas por parte de los operadores turísticos, pero de esto no hay pruebas. 'La señalización caminera sufre el deterioro producto de las condiciones climáticas, en la precordillera y cordillera, el efecto del viento es significativo, ya que al desplazar las partículas de arena, genera un deterioro progresivo de las placas. De igual forma, las gradientes térmicas afectan la duración de los materiales reflectivos. Adicionalmente, se suman los deterioros producto de los impactos de los vehículos, principalmente los que transportan cargas sobredimensionadas y en menor medida se ha evidenciado la substracción de las placas', asegura Félix Gallardo, director de Vialidad de la región de Antofagasta.

En conjunto con el Servicio Nacional de Turismo, esta repartición desarrolló un proyecto, el cual fue aprobado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que contempla señaléticas turísticas por 640 millones de pesos. Este monto permitirá instalar y reemplazar 657 placas en toda la región en sus nueve comunas. Se espera que el proceso de licitación se abra en septiembre, para iniciar las obras en diciembre.

Al respecto, la directora regional de Sernatur, Ángela Villalobos, explicó que 'es importante destacar el Plan de Trabajo que llevamos adelante con la Dirección de Vialidad y que está vigente desde 2011, donde se ha priorizado el mejoramiento de las señaléticas turísticas en caminos principales y secundarios, localidades y atractivos de la región de Antofagasta, en sus nueve comunas, destacando su relevancia para seguir potenciando nuestros destinos'.

Otros trabajos

La Dirección de Vialidad mantiene contratos permanentes de conservación que regularmente instalan señalización nueva o la reparan. Se estima que anualmente en la provincia de El Loa se invierten más de 120 millones de pesos en esta materia.

En el mes de mayo se ha finalizado una consultoría que desarrolló el Estudio de Ingeniería, denominado 'Conservación Sistema de Señalización Informativa, región de Antofagasta'. En el contrato se invirtieron $138 millones y como resultado se obtuvo un levantamiento de la señalización necesaria en una vasta zona de la región.