Secciones

Mujeres de Lasana buscan patentar el té de zanahoria

agrícola. Emprendedoras atacameñas quieren completar un estudio de viabilidad técnica para su producción.

proloa

E-mail Compartir

Completar un estudio de viabilidad técnica y económica para la producción del té de zanahoria, además de identificar las propiedades organolépticas y nutricionales de este ancestral producto, son parte del proyecto desarrollado en conjunto por la Asociación Indígena Atacameña de Mujeres de Lasana 'Quillantay', la Fundación de Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, Proloa y Minera El Abra.

En esta iniciativa participan activamente 10 mujeres agricultoras del valle de Lasana, se inició hace dos años y entre sus principales hitos destaca la próxima inauguración de una planta piloto que procesará el té de zanahoria, la que permite estandarizar la producción, abarcar el mercado gourmet y avanzar hacia la obtención de la denominación de origen del producto, sin perder la raíz étnica ni la costumbre ancestral en su proceso.

En paralelo, este proyecto único en su tipo en las zonas indígenas atacameñas, quechuas y aymarás del Norte Grande, también considera el desarrollo e implementación de una estrategia de marketing para el té de zanahoria, su comercialización y capacitación a las mujeres indígenas en materia de administración y funcionamiento legal, lo que es fundamental para el manejo de este negocio de manera autónoma.

La secretaria de la Asociación de Mujeres Indígenas de Lasana 'Quillantay', Eufemia Pérez, explicó que 'el sueño que tenemos es llegar a exportar el té, que llegue a nivel mundial. Soñamos en grande y vemos que se está haciendo realidad. Con la planta procesadora no se perderá la raíz indígena del producto, sino que se mejorará, como por ejemplo, quitándole el sabor a ahumado que tiene el té de zanahoria, cuando es tostado de manera artesanal'.

Respecto del aporte a la conservación de las costumbres indígenas que tiene este proyecto agrícola, el gerente de Comunicaciones de Minera El Abra, Yuri Rojo, destacó que 'a través de estas mujeres emprendedoras, estamos protegiendo el patrimonio y las costumbres de nuestra zona'.

Renacer de agricultura loína, que será sede del Día del Campesino

calama. La celebración comenzará con un desfile agrícola, continuará con una feria en la plaza de armas y terminará con juegos criollos en la Medialuna del Club de Rodeo en capital de El Loa.

fotos: indap

E-mail Compartir

Por más de cinco décadas los agricultores y agricultoras de Calama han defendido esta actividad en el desierto más árido del planeta, exhibiendo a diario maquinarias, animales y una serie de implementos. Herramientas que permanecen ocultas para quienes ejercen otra actividad en la capital del sol y cobre, y que ni siquiera imaginan su existencia a escasos metros de sus vidas.

Tras un viaje de escasos minutos por calle Cobija es posible observar, caballos, corderos, ovejas, tractores, arados y una serie de hombres y mujeres que se dedican por completo a esta actividad que dio origen a esta zona. La agricultura del desierto florece a pesar de sus circunstancias adversas, debido a la escasa cantidad y mala calidad del agua, como la condición salina de sus suelos.

Campesinos

Maíz, alfalfa y hasta hortalizas, además de ganadería menor son desarrolladas en estas tierras, dando frutos que han permitido la educación de niños y niñas que hoy son padres y hasta abuelos y abuelas. Tal es el caso de Luis Jorquera, oriundo del norte chico que llegó a Calama a fines de la década de los sesenta siendo agricultor y dándose por completo a la actividad en esta zona del país.

Este trabajador de la tierra recuerda que desde ese entonces viene trabajando con los servicios del agro, para conservar y mantener la agricultura, obteniendo frutos frescos y rentables. Él menciona que durante esta época prepara el suelo, para cuando el clima se vuelva más cálido poder sembrar maíz y alfalfa, ya que éstos son los cultivos que mejor rendimiento presentan.

'Cuando se trabaja con el arado y se da vuelta toda la tierra, se saca incluso hasta una capa de sal, es por eso que aquí no se debe trabajar más allá de 25 centímetros de la superficie del suelo'. Este conocedor de las labores agrícolas en el desierto, contento luce su última adquisición, señalando que 'la pala niveladora es de gran utilidad para evitar esto, emparejando el terreno como si fuera una mesa, permitiendo escurrir el agua, ocupando menos del recurso en menor tiempo'.

Con alegría recuerda cómo antiguamente una hectárea bien trabajada y producida daba 80 mil choclos y que hoy en día, con los recursos existentes no logra superar los seis mil, afirmó. Entonces, concluye que 'hay que mejorar estas condiciones, ya que la agricultura además de producir alimento, trae otros beneficios, como mejorar el medioambiente y la calidad de vida, ya que produce oxígeno'.

aguas y fardos

Además de los cultivos tradicionales Rodolfo Albanez está experimentando con un sistema de reutilización del recurso hídrico y agua potable la germinación de tomates, lechugas y otras hortalizas de consumo familiar. Este agricultor indica que hace más de un año que no compra una lechuga y hasta junto a su señora están actualmente produciendo flores.

'Lo importante son las aguas, realizar un proceso y aprovecharlas, ya que se bota y desaprovecha tanta agua de las casas, sin reutilizarlas, pudiendo desarrollarse agricultura y hasta jardinería. Hay que sólo querer'.

Otro ejemplo es Felipe Tejerina, que todas sus hectáreas de terreno las utiliza en la producción de fardos de pasto para el alimento del ganado, dedicando toda su vida a esta actividad, logrando una buena rentabilidad. Actualmente se encuentra preparando las eras para la siembra, la cual llega a producir cerca de 2 mil fardos anuales, los que le dejaron dinero suficiente para vivir de ella todo el año.

Marchas y desfiles

Ernesto Cruz, actual rey de la Asociación de Agricultores de Calama para su 50º aniversario y agricultor del sector La Banda, rememora con nostalgia las caravanas en las que participaban cerca de 40 tractores. Centenas de agricultores, mostrando su actividad y luchando por un espacio para la agricultura en la ciudad. Éste fue el recuerdo que se le vino a la mente a quien fuera por más de una década su presidente.

Ahora, nuevamente y evocando aquella época, pero con un sentido de preservación y conservación del oasis, es que la Asociación de Agricultores, el Club de Rodeo, Indap y su Consejo Asesor Regional, más la Corporación de Cultura y Turismo, tienen preparada una serie de actividades para celebrar el Día del Campesino. Oficialmente, ésta corresponde el 28 de julio, fecha en la que se recuerda la publicación de la Ley de la Reforma Agraria impulsada en el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

La directora (T) de Indap región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, informó que este año 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar, la región de Antofagasta la celebrará el martes 29 de julio. De esta manera, la autoridad del agro enfatizó que 'los festejos se iniciarán a las 10 horas con un desfile agrícola desde el Parque La Cultura José Saavedra hasta la plaza 23 de marzo, donde se ubicará la Feria de la Biodiversidad, en forma especial para el Día del Campesino, ocasión en que será inaugurada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier y el subdirector Nacional de Indap, Ricardo Vial'.

conservación

Con estas medidas, se espera dar una señal de unión entre los agricultores y los servicios del agro, en la mantención, conservación y preservación de los principales patrimonios de la zona en cuanto a la actividad agrícola. Oportunidad en la que para reforzar su permanencia, las entidades participantes mostrarán lo mejor del norte, sean éstas, maquinarias, animales, juegos criollos, folclore, productos, tradiciones, costumbres y bailes en la que desde ya extendió una invitación a toda la familia calameña a participar.

'Lo importante son las aguas, realizar un proceso y aprovecharlas, ya que se bota y desaprovecha tanta agua de las casas, sin reutilizarlas, pudiendo desarrollar agricultura y hasta jardinería'.

15 de julio

28 de julio

29 de julio