Secciones

Claves para que loínos ahorren energía en casas

objetivo. La construcción sustentable.

archivo

E-mail Compartir

El Serviu informó que existe un plan para implementar la Calificación Energética de Viviendas Sociales, en el marco del nuevo Programa de Construcción Sustentable, impulsado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Obras Públicas (MOP), Medio Ambiente y Energía.

La directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta, Isabel de la Vega, explicó que esta calificación 'permite que las familias puedan obtener un dato objetivo respecto al consumo y gasto económico de las viviendas, identificando los factores que pueden significar un ahorro en materia energética'.

La reglamentación térmica de la ordenanza general de urbanismo y construcción (OGUC), vigente a partir de 2007 en Chile, establece como estándar para la construcción actual, que las viviendas consideren aislación térmica en toda su estructura.

En la comuna de Calama, se realizó una charla dirigida a la comunidad en la que se profundizó respecto a la metodología y los aspectos que influyen para certificar energéticamente una vivienda. En la ocasión, también se explicó que esta herramienta evalúa los consumos de energía de las viviendas en su etapa de uso, midiendo los gastos en consumo de calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación.

El lanzamiento de este programa se realizó en la población Tres Marías II de Antofagasta, donde se entregaron las primeras etiquetas a sus respectivos propietarios. Actualmente se está trabajando en la calificación del proyecto Fertilizantes de 440 departamentos en Mejillones, de los cuales 60 ya fueron evaluados y otros 110 serán certificados por evaluadores externos al Ministerio.

Renovarán el Museo Histórico Gustavo Le Paige en San Pedro

construcción. El moderno edificio tendrá 5 mil metros cuadrados distribuidos en 3 niveles y contará con máximos estándares para resguardar el patrimonio.

E-mail Compartir

El actual Museo Arqueológico Gustavo Le Paige, ubicado en el casco histórico de San Pedro de Atacama, será demolido para construir en el mismo lugar un edificio que cumplirá con mayores estándares para el resguardo del patrimonio arqueológico y antropológico que da cuenta de la historia y cultura LicanAntay.

Dentro de los próximos días comenzará el proceso de traslado, el cual contempla el cuidadoso embalaje de todo el material de la colección, el cual tiene un valor histórico y económico importante, ya que hay piezas de oro que serán puestas a disposición de un banco mientras dure el período de construcción.

'El embalaje de las piezas representará la oportunidad de efectuar un registro general de todo el material de la colección, puesto que hay muchas cajas que no se han abierto desde hace muchos años. Podemos encontrar una variedad de piezas que no esperábamos. Sin duda que nos podemos encontrar con muchas sorpresas', dijo Cecilia Sanhueza, directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la UCN, durante la ceremonia de 'Convivencia con los abuelos', que dio inicio al proyecto.

Descripción

La construcción del nuevo museo respetará la línea arquitectónica típica del pueblo de San Pedro de Atacama. En ésta se invertirán cerca de 20 millones de dólares entregados por la Subsecretaria de Desarrollo Regional.

La edificación tendrá 5 mil metros cuadrados, distribuidos en tres grandes niveles: plaza, museo y conservación.

La planta nivel Plaza Licancabur está proyectado como un espacio integrador y abierto a la comunidad donde se ubicará el auditorio, el anfiteatro mirador y la cafetería. Aquí se ubicará la sala de informaciones, los guardias del museo y habrá a disposición un ascensor que recorrerá los dos niveles de éste.

La planta nivel Museo reúne todos los recintos de la unidad museográfica, destacándose la muestra a través de ocho grandes salas que atesoran los principales hallazgos, vigías orientadas hacia el Licancabur, como gesto de respeto y veneración. Allí se dispondrá de cinco puentes que permiten alternar y recorrer aleatoriamente las salas. A un costado se ubicará la unidad académica y administrativa.

Por último la planta nivel Conservación, albergará la colección del museo en ocho grandes depósitos.

Lateralmente, se localizará la biblioteca de libre consulta, a ella acceden desde el exterior tanto investigadores como la comunidad. Este espacio está planteado para generar la inclusión de los habitantes de San Pedro. Además en este nivel habrá ocho criptas, que resguardarán los restos humanos.

Actualmente se está preparando el traslado de las colecciones a un lugar transitorio, para poder dar inicio a la demolición del museo. Posterior a ello, se construirá el nuevo recinto en un período de dos años.