Secciones

Fanáticos del mundo tuerca en Calama exhibieron sus vehículos en Expo Tuning

trabajo. Se dedican a tunear sus autos, aplicando tecnología y cambiando su aspecto.

NELSON ARANCIBIA

E-mail Compartir

Más de 160 automóviles de distintas marcas y modelos participaron ayer en la quinta muestra de autos Tuning, realizada en el recinto Recrea tu Vida.

Los participantes, además de los miembros del club Desert Tuning de Calama, tuvieron la posibilidad de mostrar in situ el trabajo que realizan 'enchulando' sus automóviles, sin importar marca, color ni fecha de fabricación.

El presidente del Club, Raúl Valdés, precisó que la idea era mostrarle a las personas cómo se trabaja para modificar los autos y cómo van tomando su nuevo aspecto, ya que 'nos dedicamos a modificar vehículos, todo lo que es fibra de vidrio en su interior y exterior, al igual que en SPL, que viene siendo el sonido del auto'.

Precisó que en el encuentro se encontraron autos de todo tipo: modernos, antiguos, clásicos, entre otros.

Categorías

Entre las categorías en exhibición se encuentran los vehículos con audio, según su presión sonora que hacen los audios en SPL y la potencia de los parlantes y bajos en 'Open Show'.

Además de las categorías de auto más a piso, el auto JDM, que corresponde a aquel que cuenta con más piezas japonesas, además de los clásicos, modernos y automóviles arreglados al estilo de cada persona, estos últimos no entraron en una categoría específica.

La jornada reunió a toda la familia tuerca loína, grandes y pequeños quienes pudieron disfrutar de la muestra.

La historia detrás de las casas patrimoniales de San Pedro

identidad. En el casco histórico del poblado aún hay construcciones que datan del siglo XVI, como la Iglesia y la llamada 'Casa de Pedro de Valdivia'.

Romina Carpanetti.

E-mail Compartir

Pasear por las estrechas calles de San Pedro de Atacama, es remontarse al pasado, a esa historia que sigue viva entre las comunidades indígenas que han visto cómo las décadas pasan, pero estas sólidas construcciones siguen en pie.

Santiago Ramos ha vivido toda su vida en la comuna y trabaja hace 30 años en el Museo Arqueológico Gustavo Le Paige. Él comentó que 'casi todas las casas del centro son antiguas. Ahora le llaman las casas sin ventanas, porque todas fueron transformadas en puertas para locales comerciales'.

Una de ellas, y probablemente la más antigua es la llamada 'Casa de Pedro de Valdivia', la cual en su entrada cuenta con una placa que la reconoce como tal. Si bien es uno de los mayores atractivos del casco histórico, no está confirmado que haya pertenecido al el primer propietario de este inmueble. En el libro 'Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama, del arqueólogo Lautaro Núñez, se precisa que 'la tradición oral señala que allí alojó el Conquistador de Chile, pero no especifica si lo hizo efectivamente en esa vivienda. Si la 'antigua casa' es posterior a Valdivia, tal vez los ancianos recordaban que allí estuvo acampada la hueste de conquista'.

Otra de las viviendas con historia es la casa de la familia Abaroa, la cual es de mediados del siglo XIX. Ésta fue construida según el patrón arquitectónico de la época, donde se destacan los pasadizos con arcos exteriores, una característica que también tienen las dependencias de la municipalidad. Ésta antiguamente albergaba el Cabildo colonial.

Iglesia

La iglesia de San Pedro, ubicada al costado oeste de la plaza, es una de las más antiguas de nuestro país. Sus muros datan de 1774 y fueron reparados entre 1839 y 1843, luego de un incendio. La torre de adobe fue agregada en 1964 en reemplazo de una más antigua construida en madera. El muro de adobe que rodea la iglesia cuenta con tres entradas coro- nadas con un arco, este muro fue construido en 1978.

Según José Hernández, director metodológico de la consultora IO, encargada de desarrollar el libro Rutas Patrimoniales, dijo que existía una discusión sobre la data de construcción de esta iglesia. Según algunos investigadores, incluidos el sacerdote Gustavo Le Paige, esta iglesia habría sido construida por los conquistadores en el siglo XVI. Le Paige hace referencia a un documento redactado por el escribano Diego Gómez en 1557, donde relata que se firmó el compromiso de paz y concordia entre España y las autoridades atacameñas y que terminados estos acuerdos, el clérigo Cristóbal Díaz de los Santos, celebró una ceremonia religiosa en idioma Kunza.

Colombianos residentes en Calama celebraron las fiestas patrias de su país

Festejos. Ayer se cumplieron 204 años de la independencia de Colombia.

san pedro. Los operadores esperan en agosto mantener estas cifras positivas.

nelson arancibia

E-mail Compartir

Con una misa de acción de gracias y varias actividades recreativas, la comunidad colombiana residente en Calama comenzó a celebrar los 204 años de la independencia del país cafetero.

Es por ello, que una jornada que incluyó música, comida y sobre todo compartir con los colombianos de Calama, se desarrolló en dependencias del Club de Leones.

Ésta fue una forma de sentirse como en su país, recordando parte de sus tradiciones y también los festejos que realizan para estas ocasiones especiales.

Diana Fuentes, colombiana residente en Calama hace seis años, explicó que 'esta actividad nos hace sentir integrados en la ciudad, además de recordar nuestras raíces'.

Pese a buscar nuevas oportunidades económicas en Chile y en el norte, muchos de ellos están nostálgicos, por las familias que dejaron en Colombia. Por eso, prefieren celebrar en grande con todos sus compatriotas de Calama.

Ésta es una de las actividades que cada año va tomando más importancia en la capital de la provincia El Loa, puesto que cada vez son más los extranjeros que llegan buscando una mejor calidad de vida de lo que pueden encontrar en su país.

Un repunte importante en el flujo de turistas está experimentando San Pedro, principalmente por el inicio de las vacaciones de invierno de los escolares. A ello se suman los viajes de giras de estudio de enseñanza media que en promedio se hospedan entre 3 a 4 días en la comuna.