Secciones

Región de Antofagasta suma el 38% de la cartera de proyectos energéticos

ernc. Inversión llega a los US$19 millones y de construirse podría generar más de 6.000 MW. Expertos dicen que sistema no tiene capacidad para sumar la energía.

archivo

E-mail Compartir

Hace sólo unos días la empresa estadounidense especializada en proyectos de energía solar 'Sunedison', con dos grandes proyectos en Chile (Atacama), confirmó la obtención de US$190 millones para la construcción de la Central Fotovoltaica María Elena de 72,8 MW.

Este proyecto junto a la puesta en marcha de la obras en la planta de concentración solar de potencia más grande de América Latina, con un inversión de US$1.000 millones también en María Elena, confirman el buen momento que presenta la industria de las energías renovables no convencionales (ERNC) y las proyecciones que existen si se llegan a confirmar las iniciativas que en la actualidad están en carpeta.

En efecto, María Elena es la comuna que tiene la mayor cantidad de iniciativas aprobadas ambientalmente y declaradas para ejecutar con dos proyectos eólicos, tres solar térmicos y 15 fotovoltaicos. En segunda posición está Calama con 15 iniciativas (siete eólicas y ocho fotovoltaicas), y tercero Antofagasta con siete proyectos fotovoltaicos.

Líderes

Según los datos del Ministerio de Energía, Antofagasta es la región que presenta la mayor cantidad de proyectos de este tipo aprobados ambientalmente en el país (54), sumando 6.075,2 MW y una inversión de US$19.716 millones. Con estas iniciativas la región concentra el 38 % de la cartera de proyectos energéticos del país.

No obstante, en ejecución existen sólo 10 plantas en construcción, que en total aportarán una potencia de 660 MW y una inversión de US$2.347 millones.

En tanto, que en operación la región tiene sólo un proyecto, que corresponde a el Parque Eólico Valle de los Vientos, de 90 MW de capacidad.

excedente

El titular regional de la cartera de Energía, Arturo Molina, recalcó que el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) tiene una demanda de 2.000 MW aproximadamente y en carpeta existen más de 10.000 MW (entre proyectos convencionales y ERNC), es decir existiría un excedente de capacidad de generación de 8.000 MW ociosos.

Sin embargo, la autoridad indicó que para materializar todos estos proyectos es necesario reforzar los sistemas de transmisión, dado que los actuales solo tienen capacidad para transportar el requerimiento actual, más una holgura de algunos años.

'Es importante mencionar que la materialización de este tipo proyectos es de forma paulatina, pues hay que considerar que aún existen muchas barreras de entradas que impiden que este tipo de iniciativas se ejecuten con rapidez. Por tal motivo, es poco probable que las 54 iniciativas que hoy cuentan con aprobación ambiental se ejecuten todas juntas y por consiguiente inyecten su energía al SING', dijo Molina.

Inyección

Desde la mirada privada, el gerente general de Schwager Hidro, Roberto Montenegro, argumentó que para que los proyectos energéticos se puedan ejecutar, es necesario que existan algunas condiciones en el mercado.

En este sentido el ejecutivo de una de las firmas más grandes del país en ERNC, dijo que es necesario tener mayor certeza respecto a las barreras de entrada ambientales, principalmente aquellos proyectos ERNC menores a 3MW dado que por su tamaño no pueden competir con la misma condición de los más grandes, además de ir superando las barreras de financiamiento y mayores facilidades en la entregada de información para negociar las solicitudes de conexión a la red.

'En el corto plazo para el SING, se destacan -entre otras-la limitación de las transferencias en la línea 220 kV (Crucero-Encuentro), cuya solución se encuentra en desarrollo; cierta restricción de inyección en Subestación Tocopilla; y la necesidad de robustecer la red que abastece Arica, Iquique y Pozo Almonte; así como mejorar algunas congestiones en la red que suministra a Antofagasta', sostuvo.

10.000

US$1.000