Secciones

ONU ve cerca un acuerdo de alto al fuego en Gaza

Medio oriente. Naciones Unidas instó a Hamas a aceptar el plan egipcio para poner fin al conflicto, que ya deja 630 muertos.

AP Photo/Hatem Moussa

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo ayer que ve cerca un acuerdo de alto al fuego entre israelíes y palestinos, mientras la comunidad internacional volvió a exigir un cese de la violencia en Gaza durante una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ban, por videoconferencia desde Ramala tras reunirse con responsables de ambos bandos, dio a entender al Consejo que las discusiones con base al plan de paz propuesto por Egipto están progresando y pueden dar frutos pronto.

'Espero y creo que estas negociaciones llevarán a resultados y terminarán los combates en un futuro muy próximo', dijo el diplomático, que se encuentra en Medio Oriente para tratar de detener el conflicto. Pese a que Hamás la ha rechazado hasta ahora, Ban dejó claro que se sigue trabajando sobre la propuesta egipcia, que cuenta con el aval de la Liga Arabe y que ha recibido el visto bueno de Israel y de la Autoridad Palestina.

Según aseguró, se trata de la 'perspectiva más prometedora de alto al fuego' y el 'camino más significativo hacia la paz'. 'Desafortunadamente, Hamás todavía tiene que responder positivamente. Animo a todos los que tienen influencia a urgir acciones constructivas', señaló Ban.

El llamado fue compartido por los miembros del Consejo de Seguridad en un debate en el que destacaron su horror por el nivel de violencia que se vive en Oriente Medio.

'Nuestra prioridad inmediata es la conclusión de un alto el fuego sobre la base de la propuesta egipcia apoyada por la Liga Árabe', señaló el embajador francés, Gérard Araud.

Mientras, el jefe diplomático de EE.UU., John Kerry, continuó ayer su visita a El Cairo, desde donde dio su respaldo a la iniciativa egipcia como el único marco para frenar la violencia, frente a los rumores sobre la mediación de Turquía y Catar por su cercanía a Hamas.

Según la ONU, al menos 630 palestinos -la mayoría civiles- han muerto desde el inicio del conflicto y de ellos 121 eran niños.

En su intervención ante el Consejo, Ban urgió a la comunidad internacional a dar apoyo económico a la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, que solicitó de urgencia US$ 115 millones para responder a las actuales necesidades humanitarias.

Fondos buitre: juez rechaza medida cautelar a Argentina

EE.UU. Gobierno deberá reunirse con bonistas hasta llegar a una solución.

EFE/PETER FOLEY

E-mail Compartir

El juez de Nueva York Thomas Griesa no le echó ayer una mano a Argentina al negarse a concederle una medida cautelar que dejaría en suspenso la sentencia que obliga al país a pagar US$ 1.500 millones a bonistas litigantes.

En su lugar, Griesa ordenó que el país y los bonistas se reúnan de forma continua en Nueva York, con un mediador, hasta llegar a una solución.

'Un 'stay' (medida cautelar) no es algo necesario para la negociación de un acuerdo', dijo el juez en una audiencia con las partes.

Argentina había pedido a Griesa que suspendiera la sentencia al asegurar que le es imposible pagar a los litigantes que no ingresaron a dos canjes de deuda en cese de pagos realizados en 2005 y 2010, los cuales representan 1% del total de los acreedores. El principal litigante es NML Capital Ltd. del multimillonario Paul Singer.

Suspender el fallo significaba además para Argentina poder cancelar obligaciones con los tenedores de deuda reestructurada, que representan más del 92% del total de los acreedores. Griesa congeló ese pago de US$ 539 millones que Argentina debía realizar el 30 de junio a los bonistas reestructurados al considerar que no era viable si el país no pagaba al mismo tiempo a los litigantes. La situación ha dejado a Argentina al borde de un nuevo default, o cese de pagos.

Holanda dirigirá la investigación por el avión siniestrado en Ucrania

Tragedia. Las cajas negras serán analizadas por un equipo británico.

AP/Vadim Ghirda

E-mail Compartir

Los primeros cuerpos de las víctimas del vuelo siniestrado en el este de Ucrania llegarán hoy a Holanda, país que asumió ayer a petición del Gobierno ucraniano, la dirección de la investigación internacional sobre las causas de la caída del aparato, informó en La Haya el primer ministro holandés, Mark Rutte.

El Presidente ucraniano, Petro Poroshenko, ordenó una nueva movilización de reservistas para aumentar la presión sobre los separatistas prorrusos, mientras los ministros del Exterior de la Unión Europea (UE) corresponsabilizaron a Rusia del presunto derribo del Boeing 777-200 en el que viajaban 298 personas.

En la reunión en Bruselas, los ministros prepararon un endurecimiento de las sanciones a Moscú y por primera vez se allanó el camino para prohibir las exportaciones de armas a Rusia.

El tren con vagones refrigerados en los que viajan los restos mortales de los pasajeros y la tripulación del vuelo de Malaysia Airlines MH17 llegó ayer a la ciudad de Járkov, que controla Kiev.

En el aeropuerto local se encontraba ayer un avión holandés de transporte Hércules, que trasladará los restos mortales de las víctimas tras una investigación en Járkov a la localidad holandesa de Eindhoven, y posteriormente a un cuartel del Ejército cerca de Amsterdam. 'Queremos hacerlo lo mejor posible y lo antes posible', dijo Rutte. Por el momento se desconoce cuánto tiempo durará la identificación. 'A veces va rápido, pero otras puede durar semanas o incluso meses', dijo el primer ministro.

El Gobierno de Holanda ha declarado para hoy jornada de duelo nacional a fin de honrar a las víctimas, de las que 193 eran ciudadanos holandeses. A la llegada del vuelo con los restos mortales de las primeras víctimas asistirán familiares, los reyes y el premier Rutte.

Rutte informó que las cajas negras del avión se encuentran ahora en Járkov. La cúpula de los separatistas en Donestk entregó el lunes las cajas negras a representantes de Malasia. Los datos que contienen las cajas serán analizadas en Reino Unido.