Secciones

Un solo geriatra para atender a 75 mil adultos mayores de región

realidad. Esta zona presenta un déficit de 15 especialistas en enfermedades de la tercera edad y el sistema público tiene 45 de estos médicos para todo el país.

EDGARD CROSS-BUCHANAN

infografía: macarena sánchez

E-mail Compartir

Si bien los antofagastinos viven cinco años menos que el promedio nacional, la falta de médicos geriatras para tratar enfermedades asociadas a la vejez es una necesidad que no está siendo abordada.

En la década de los '50, el chileno vivía en promedio 54 años, actualmente bordea alrededor de los 79 años, es decir, ha ganado 25 años, gracias en gran medida a los avances tecnológicos en salud.

Si bien hoy los adultos mayores tienen expectativas de vida mucho más larga, existe una contradicción del punto de vista de la atención de salud de este segmento de la población, principalmente por la escasez de médicos geriatras. Un problema que también está latente en la Región de Antofagasta.

De acuerdo a estimaciones del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en la Segunda Región hay un total de 75.561 adultos mayores o gente de la tercera edad. Sin embargo, para esa cantidad de personas, sólo existe un geriatra, especialista en medicina que normalmente ejerce en los hospitales o en residencias de ancianos, atendiendo directamente a los pacientes.

Las estadísticas muestran un claro déficit en la cantidad de médicos geriatras que se requieren para atender a esta población, considerando el número creciente de personas que requerirán de sus servicios.

distribución

El presidente del Colegio Médico de Antofagasta, doctor Aliro Bolados, fue enfático al señalar la carencia de especialistas en Geriatría, al igual que en otras especialidades médicas.

'Tenemos que dejar muy claro que la distribución de especialistas en Chile no es uniforme, es decir, la concentración de especialistas está en Santiago, Valparaíso y Concepción', afirmó el facultativo.

Según la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología, existe una brecha importante de este tipo de especialistas, en circunstancias que el estándar debiera ser al menos de uno por cada 5.000 pacientes. Es decir, la Región de Antofagasta requiere al menos de 15 geriatras para atender a su población de la tercera edad.

'Ahora este problema es en todas las especialidades, pero hay algunas que son tremendamente importantes porque te generan un serio problema para la salud y la vida de las personas, como es el caso de anestesistas, especialistas de medicina interna con subespecialidad de cardiovascular, geriatras, entre otras', precisó Aliro Bolados.

Respecto de este último punto, el dirigente gremial comentó que es necesario contar con más especialistas en Geriatría, porque el envejecimiento de la población está aumentando en forma acelerada.

Además el sistema público de salud (Fonasa) tiene en sus registros a sólo 45 geriatras a lo largo del país.

Así como ocurre en Antofagasta, en el resto de las regiones del Norte Grande la situación es igual de compleja. Según los servicios prestados en convenio con Fonasa, el médico geriatra más cercano a Antofagasta se encuentra en la región de Coquimbo. El resto d e las regiones no cuenta con un especialista para la tercera edad que preste servicios en el sistema público.

'La gente del norte y sur deben levantarse para poder pedir a las autoridades centrales que se haga una distribución más equitativa de especialistas', sostuvo Bolados.

También precisó que la Universidad de Antofagasta está formando médicos pediatras. 'Es probable que el próximo año inicie la formación de médicos obstetras, lo que es una buena noticia', acotó.

A ello se suma el proyecto que tiene la Universidad de Antofagasta para desarrollar un Hospital Clínico, y por consiguiente, ello va a permitir formar mayor cantidad de especialistas en Antofagasta. Así los médicos tienden a quedarse en el lugar donde han sido formados, 'entonces en ese sentido el futuro lo vemos promisorio, sin embargo, se necesitan especialistas ahora', recalcó.

El Hospital Regional de Antofagasta actualmente está gestionando contar con apoyo desde la capital del país para la realización de rondas médicas para los casos más complejos por parte de un geriatra desde Santiago. Además, los pacientes serán derivados para ser atendidos por especialistas del mismo recinto médico de acuerdo a cada área, así como fisiatría, traumatología y neurología, entre otros.

500 mil

Humberto Avendaño

Fedor Santoro Saavedra

24,1% de los adultos mayores

Juan Corona Santibáñez

Berta

72% de las personas

Manipuladoras de alimentos luchan por mejores condiciones

protesta. Buscan principalmente que se les reconozca la labor que realizan.

archivo

E-mail Compartir

Pancartas de colores y cánticos que pedían aumento de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo, acompañaron a las 57 manipuladoras de alimentos provenientes de los diversos jardines infantiles y salas cuna de la ciudad, quienes ayer se plegaron a la marcha nacional del gremio. Las mujeres llegaron hasta el frontis de la gobernación, para entregar al jefe provincial Claudio Lagos su petitorio con cuatro puntos que persiguen un aumento salarial y entrega de condiciones laborales adecuadas.

Además, dentro del petitorio estaba el pago de una gratificación mensual, el término de conflicto y el reconocimiento por la mutual de las enfermedades producidas debido al prolongado trabajo en las cocinerías.

La presidenta provincial del sindicato de manipuladoras de alimentos de Calama (Alicopsa), María Rojas, explicó que necesitan soluciones concretas y evaluó positivamente la asistencia de sus compañeras a la marcha.

'Fuimos 57 mujeres a marchar, lo cual no es un número menor, teniendo en cuenta que muchas colegas se encuentran de vacaciones', dijo y agregó que la gobernación se mantendrá en contacto con ellas para la búsqueda de posibles soluciones.

La presidenta de este sindicato destacó que si no existen respuestas satisfactorias, convocarán a otra marcha nacional para poner fin a lo que aseguran corresponde a malas condiciones de trabajo.

'Nosotras realizamos un trabajo muy importante en los colegios, sin nosotras los niños no comen. Por lo tanto, no es justo que se nos tenga trabajando con malos sueldos. Además, no contamos con material necesario para realizar nuestras labores y muchas veces tenemos que comprarlo con dinero de nuestros bolsillos', finalizó Rojas.

país

A nivel nacional, 44 mil mujeres trabajan en establecimientos educacionales que reciben colaciones de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) más la Fundación Integra.