Secciones

Autoridades recomiendan posponer viajes a Uyuni por ambiente de agitación social

bolivia. Gobernador de El Loa informó que el ministerio de Relaciones Exteriores llamó a no visitar el sector por tomas de rutas, huelgas generalizadas y protestas.

archivo

E-mail Compartir

La dirección de Fronteras y Límites del ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, a través del gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, llamó a la ciudadanía a no viajar a la localidad boliviana de Uyuni, por la efervescencia social que experimenta el vecino país, que tiene en la comuna de Ollagüe e Hito Cajón, sus pasos fronterizos más cercanos a Calama.

'Hay algunos problemas de índole social en el departamento de Uyuni, hay cortes de caminos, la paralización del sistema público, los hoteles están colapsados y hay una serie de problemas sociales, que hacen poco recomendable viajar a ese país', dijo Lagos sobre la zona donde se han multiplicado la toma de rutas, piquetes en caminos y cruces, huelgas generalizadas y protestas.

Lagos agregó que la recomendación es abstenerse de viajar y 'esperar que el tema se normalice, porque hemos tenido algunas dificultades con algunos chilenos que se vieron en el medio del conflicto. En el fondo el llamado es tener las precauciones adecuadas y no viajar a ese sector del país', dijo.

En este escenario, la autoridad provincial recomendó posponer los programas de viaje en buses internacionales a Uyuni, vehículos rentados o particulares, hasta que se normalice la situación en Bolivia, pues 'quienes viajan se arriesgan a permanecer allí forzados, sin dinero y prácticamente abandonados, mientras no se solucionen los problemas'.

La movilización comenzó hace 9 días en demanda de la construcción de una terminal internacional de buses.

Federación acuerda llamar a consejo nacional extraordinario

codelco. En el consultivo de ayer se acordó además mandatar y facultar al Consejo Directivo Nacional para que convoque a un proceso de movilizaciones.

codelco

archivo

E-mail Compartir

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que aglutina a todos los sindicatos de las divisiones de Codelco, concluyó ayer su consejo consultivo haciendo un llamado a movilizarse en caso que no se acelere la capitalización de la empresa para continuar desarrollando los proyectos estructurales; se legisle para asegurar un presupuesto plurianual a la empresa y se designe al nuevo presidente ejecutivo a la brevedad.

movilizaciones

Así lo hizo ver el presidente del organismo Raimundo Espinoza, quien expresó tras el encuentro desarrollado en Santiago que 'estamos en un proceso de movilización, tenemos dificultades en todas las divisiones. Tenemos un escenario muy complejo en Chuquicamata con transformaciones en la Mina Sur y con 600 trabajadores sin estabilidad de trabajo. En nuestro congreso llegamos a un consenso claro; un solo trabajador desvinculado e indiscutiblemente llamamos a paralizar todo Codelco', advirtió.

En la misma línea, el presidente del sindicato de trabajadores N°2 de Chuquicamata, Jeremías Olivares, destacó que la actual situación que experimenta la empresa, que aún no cuenta con la inversión para continuar desarrollando sus proyectos estructurales ni con la designación de un presidente ejecutivo, no resiste más dilación, y aseguró que de persistir las indefiniciones, todas las divisiones de Codelco iniciarán una serie de movilizaciones.

'Queremos la pronta nominación del presidente ejecutivo, porque esto no da para más, en cualquier momento puede quedar la escoba, porque están todos de brazos cruzados, nadie hace nada en ninguna división y no solamente en Chuquicamata, esto es a nivel corporativo', sostuvo el directivo, quien añadió que 'si no se inyectan los recursos que corresponden para los proyectos estructurales nos vamos al precipicio'.

Olivares agregó que de no cumplirse lo solicitado y surgen nuevos retrasos y dificultades en las decisiones ya está programado un consejo extraordinario en el que participarán todos los dirigentes sindicales. 'Si esto no se cumple iniciaremos el plan de movilizaciones, que es la herramienta que tenemos los sindicatos para hacer presión'. Acciones que serían coordinadas por el Consejo Directivo Nacional, que recibió el mandato y la facultad para convocarlas.

otros Puntos

Junto con las demandas más urgentes, entre ellas capitalización, inversión plurianual mediante una nueva legislación y el nombramiento del nuevo presidente ejecutivo; la FTC también dijo considerar 'imperativo' que el Estado respalde las inversiones de los proyectos estructurales, de desarrollo y sustentabilidad.

Al mismo tiempo consideraron 'clave' hacer un 'análisis riguroso y revisión del estado de avance de los proyectos'. Además de 'exigir estándares de excelencia en la forma que se conciben y ejecutan los proyectos inversionales, considerando la participación del mundo sindical para asegurar el respeto a la empleabilidad, los derechos laborales, buenos índices de gestión, productividad y alto desempeño', expresaron.