Secciones

Aymaras: La cultura, tradición y vida de un pueblo histórico

etnia. Pocos hay en la provincia y siguen sobreviviendo del trabajo basado en la agricultura.

fotos: john yévenes

E-mail Compartir

La historia de la sociedad Aymara se desenvuelve en el mundo agroganadero. Practican la ganadería al mismo tiempo que desarrollaron una agricultura diversificada, según las condiciones locales. En Chile se estima que al año 1540 habrían habitado unos 5.500 aymaras distribuidos entre el río Lluta y el río Loa. Hoy en día, existen comunidades aymaras repartidas por distintos lugares de Chile.

Sin embargo, algunos de ellos, según estableció Conadi, se encuentran habitando en la zona de Chui-Chui conviviendo entre la comunidad atacameña.

Llegaron a la provincia sin una comunidad establecida, sólo para trabajar la agricultura y tener calidad de vida, manteniendo su cultura y tradiciones. Sin embargo, la convivencia con la comunidad atacameña no les ha sido fácil, impidiéndoles mayor protagonismo en el lugar.

Situación actual

En la década del '70, se da un crecimiento exponencial de la población andina, generándose una migración como alternativa de desarrollo y mecanismo de regulación entre tierra y población indígena. La migración aymara se realizó en forma variable según los momentos históricos y áreas de proveniencia. Durante esos años, se modificó la composición de las comunidades agrícolas, se redistribuyó la población rural regional y empieza a hacerse visible un segmento de población aymara urbana.

La vida aymara en las ciudades no sólo se reduce a procesos de adaptación y rearticulación comunitaria, sino que a una generación aymara nacida en las ciudades, los que constituyen la mayoría de la población aymara regional. En la actualidad, los más importantes movimientos migratorios se realizan hacia la ciudad de Arica, Iquique, Pozo Almonte, Antofagasta y Calama.

Trabajo

Abdon Gómez , padre de familia, se levanta temprano para poder cumplir con su labor de dueño de hogar. Trabaja duro todos los días para cultivar y cuidar el ganado y su jornada laboral culmina con éxito.

Él y su familia, al igual que el resto de las familias aymaras, llegaron en el año '67 en adelante a la localidad de Chiu-Chiu.

Todos llegaron desde distintas partes del país.

De esta manera, Gómez hace un recorrido preciso y puntual de la historia de su pueblo.

'Nuestra organización se basó en la estructura del Tawantinsuyu (tawa-cuatro, suyu-región), el cual se puede entender como cuatro estados o regiones unidas, una de ellas era el Qullasuyu, la cual estaba integrada por el pueblo aymara', comentó Gómez.

Para él y su familia, el establecimineto en este lugar no ha sido fácil, pues han tenido que compartir con la comunidad atacameña, que sólo les permite conformar juntas de vecinos pero nada más allá.

'Somos unos invasivos', comentó. No obstante, aunque que no se sienten parte del lugar, aseguraron ser mayoría en el territorio de Chiu-Chiu.

Alrededor de un 60% de los habiatantes del poblado corresponden a aymaras, superando a los propios atacameños, quienes sí tienen conformada una comunidad.

Por su parte, Andrés Mamani, también padre de familia y agricultor, establece que a pesar de las diferencias, han sabido convivir todos juntos.

Mamaní cuenta además con un pequeño negocio que le permite contar con un ingreso adicional para su familia. Sin embargo, el trabajo en la tierra sigue siendo su principal sustento.

'No es tan fácil vivir de la agricultura, no es un trabajo que nos permita grandes cosas, pero es parte de nuestras costumbres', comentó y agregó que todos son personas trabajadoras que se dedican a distintas cosas.

Mamani vive con su mujer e hijos, además de sus nietos. Éste aseguró que todos en su familia trabajan, en ferias o lo que se pueda.

'Los aymaras somos gente que no está tranquila. Estamos siempre trabajando en lo que sea', manifestó.

Historia

Chile considera a la población aymara una minoría indígena, lo cual les ha permitido acceder a préstamos especiales, y a tener los fondos necesarios para una adecuada educación, como por ejemplo los colegios municipales de Ayquina y Putre.

Hoy en día, subsisten de una precaria agricultura. Pese a que las transformaciones del aymara han afectado su vida económica y cultural (nada más que un 40% de su población hablaría su propia lengua) todavía se mantienen algunos espacios que aseguran su reproducción y diversos mecanismos de cohesión étnica.

Según datos entregados por Conadi Calama, estas etnias han debido saber sobrevivir con esto, porque es parte de sus tradiciones.

En la ciudad

Muchos de ellos realizan una vida ompletamente normal en la ciudad, el Hijo de Abdo, Edghar Gómez, trabaja y estudia en la ciudad, por lo que aseguró ser un completo desconocido en el trabajo que realiza su padre.

'No conozco en detalle el trabajo que mi padre desarrolla, él trabaja en la agricultura desde hace años y gracias a ella vivimos' , mencionó.

Debido al empobrecimiento de las comunidades aymaras del interior, actualmente se puede encontrar una predominante población urbana aymara, la que ha logrado recrear una identidad propia en un difícil tránsito a la modernidad.

Los procesos de desmantelamiento de la sociedad aymara ha hecho que las ciudades como Arica, Iquique y Calama se hayan convertido en el destino de esos jóvenes encuentran o mejor dicho, creen encontrar en la urbe, su destino.

'Llegamos el año 1967 a la localidad de Chiu-Chiu, con mi familia fuimos una de las primeras en formar un hogar en este lugar, aunque muchas veces nos sentimos como invasores de un espacio que no es nuestro'.

4000 metros

40 por ciento

'Muchas de estas personas inmigraron y se establecieron en distintos lugares, hoy algunas lo hacen en Chiu-Chiu y sobreviven principalmente del trabajo de la agricultura'.

1970 año

Registro Civil: 27 mil usuarios deben renovar sus cédulas

servicio. Se trata de quienes recibieron una prórroga por paros en 2013.

rodrigo selles ferrés

E-mail Compartir

Un urgente llamado realiza el Registro Civil e Identificación a más de 27 mil usuarios en la región, quienes deben renovar sus cédulas de identidad antes del 30 de septiembre, fecha en la que expira lo prórroga concedida por las movilizaciones del servicio durante 2013.

La campaña denominada 'Renueva tu cédula' es realizada por el Registro Civil y la Seremi de Justicia. Ambas entidades lanzaron ayer la iniciativa en Antofagasta, en las dependencias del servicio ubicado en calle Bolívar, en pleno centro de la ciudad.

El director regional del Registro Civil, Nelson Valdés Dahmen, precisó que la campaña está dirigida a los portadores de cédulas que estén vencidas y que por la prórroga concedida el año pasado aún estén vigentes.

'El llamado es para quienes también tengan sus papeles por vencer. Sin embargo, las personas cuyos papeles expiren a fines de este año o, el próximo, no están obligadas a renovar su carnet en esta fecha, pueden hacerlo en otro periodo', explicó Valdés.

El director regional también quiso aclarar que tampoco es necesario que lo usuarios que tengan la cédula de identidad antigua deban renovarla, algo que había generado un poco de confusión y preguntas de en la comunidad.

Para que la ciudadanía concrete este trámite, el Registro Civil dispondrá de horarios especiales el último sábado de cada mes, hasta llegar a septiembre. Valdés detalló que las oficinas que funcionarán serán las de Calama (calle Granaderos) y la de Antofagasta (calle Bolívar.

trámites

Los horarios de atención serán entre las 9 y 13 horas y las actuaciones disponibles para realizar serán obtención y renovación de pasaportes y cédula de identidad. Pero también los usuarios podrán obtener la clave única, que permite ejecutar trámites a través de internet.

La seremi de Justicia, Alejandra Pozo Cortez, señaló que en Antofagasta son 27.406 personas que quedarán con documento de identidad vencido el 30 de septiembre. De esta cantidad, 17.249 están en la ciudad, 7.150 en Calama y 1.348 en Tocopilla, que son las comunas con la mayor cifra.

'Invito a la ciudadanía a sumarse a esta campaña, para que se acerquen a la oficinas del Registro Civil que este sábado atenderán especialmente. La idea de hacerlo ese día es que los usuarios no sufran aglomeraciones que hay durante la semana', puntualizó la seremi.