Secciones

Afectados por el incendio reciben ayuda y las primeras mediaguas

NECESARIO. Por siniestro ocurrido hace una semana, el cual dejó sin techo a 8 familias del sector poniente de Calama.

john yévenes

E-mail Compartir

Luego de una semana de espera, las familias afectadas por el incendio ocurrido en el sector Lican Tatay de la ciudad recibieron ayuda por parte de las autoridades, éstas brindaron la ayuda necesaria a los 8 grupos de familia, especialmente a los abuelitos, a quienes se hizo llegar una cama con su respectivo colchón, frazadas, planchas de cholguán y alimentos, comprometiéndoseles además una pieza prefabricada, la que se gestiona para su instalación a la brevedad.

Ante esto, el matrimonio, dueño del lugar, agradeció la ayuda que han recibido y lo único que desean es que sus vidas vuelvan a ser lo que eran antes.

Por su parte, Oscar Aguilera, vecino del lugar también agradeció la ayuda recibida para esta pareja.

'La ayuda ya está llegando y lo agradecemos, sobre todo por don Roberto y la señora Elena, para que vuelvan a tener un lugar en dónde vivir', dijo y agregó que estará en todo momento para poder ayudar. 'Esperamos trabajar todos juntos y levantar lo antes posible un hogar a las familias, porque en este momento los niños se encuentran durmiendo en carpa'.

Ayuda

A los otros grupos familiares también se les hizo llegar cooperación consistente en frazadas, canastas de alimentos, algunos materiales de construcción e instalación de mediaguas. Estas labores fueron realizadas por el municipio y también por la gobernación, que contó con ayuda militar.

Experto aseguró que hubo 522 muestras al hormigón para certificar su calidad

hospital. Precisó que todo el trabajo se hizo de acuerdo a lo que demandaba el proyecto.

archivo

E-mail Compartir

Desde que se comenzó a construir el nuevo hospital Carlos Cisternas de Calama el laboratorio LEM estuvo a cargo de certificar que los materiales utilizados fueran los que se exigían para las obras y sólo al hormigón se le efectuaron 522 muestras para asegurar su calidad, las que además fueron revisadas y aprobadas por la constructora y la inspección técnica del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

El gerente de Nuevos Servicios de LEM, Hugo Sánchez, detalló lo anterior y argumentó que este fue un trabajo diario y permitió controlar que 'la empresa que entregó el material, que en este caso fue Petreos de la marca Polpaico, que es una de las más importantes en Chile, fuese de acuerdo a los requerimientos del proyecto y se tomaron 522 muestras de este material, con sus ensayes correspondientes'.

Agregó que cerca del 99% del hormigón utilizado era H25, que es el sistema para clasificar este material basado en la resistencia a la compresión, tal como estaba especificado en el proyecto y que el 1% restante era H35.

Ante esto, precisó que ellos mantienen los informes de las muestras y hasta la fecha ningún organismo estatal los ha solicitado, como tampoco ha existido 'un cuestionamiento ni a la empresa que entregó el hormigón ni a los ensayos u a otras etapas de la obra'.

Labor

Sánchez enfatizó que no solamente controlaron los hormigones que se utilizaron en las obras del Carlos Cisternas, sino también en la mecánica de suelo, los rellenos compactados y sus materiales, parte de la excavación, el agua que se ocupó para la construcción y los morteros, entre otros.

Mencionó que estas evaluaciones fueron recepcionadas por los 'inspectores que puso el SSA, que eran bastantes y competentes. Ellos también hicieron sus pruebas, con sus recursos y la constructora igual las realizó'.

Respecto a la condición de la estructura, enfatizó que para llegar a determinar si es lo que amerita este edificio o si realmente cumple con las especificaciones es fundamental 'contratar una empresa especialista que recabe toda la información técnica, que un equipo de ingenieros haga un plan de inspección y ensaye para llegar a una conclusión y ponerlo en una base estadística, pues hay ciertos límites que indican las normas de cuáles son los parámetros aceptables de fracción defectuosa y la repetitividad que pueda ocurrir dentro de la obra'.

Diseño

Sánchez precisó que es imposible que habiendo inspección técnica, ensayes de laboratorio, 'empresas prestigiosas y la misma constructora existan problemas estructurales en el edificio, salvo que haya en la ingeniería, en el diseño de la obra, lo que nosotros no podemos evaluar'.

Argumentó que no tiene conocimiento de qué empresa entregó los planos, pero es necesario hacer una diferenciación entre diseño y obras.

'Porque una cosa es construirlo con la calidad que dicen las especificaciones y otra es que el cálculo de ingeniería sea el correcto, es decir, podemos construir un poste basado en unas especificaciones técnicas y hacerlo muy bien cumpliendo con todo, pero si está mal diseñado o mal calculado puede que se quiebre al instalarlo. Este es un problema de ingeniería no de calidad ni construcción'.

En cuanto a la decisión de derrumbarlo, el profesional mencionó que no es su competencia refutar o apoyar esta acción, pero sí aseguró que 'la calidad de los materiales que se usaron es muy buena y cumplen con lo especificado'.

Sánchez explicó que seguramente con el paso del tiempo ciertos sectores de las obras pueden verse en muy malas condiciones, pero eso no implica que sea la estructura la que esté colapsando.

'Hay una inspección técnica que se hizo a diario, que estuvo revisando la colocación, el suministro, el material, los ensayes, los procedimientos y los cuidados. Esto tiene muchas horas invertidas y si hubiese existido algo irregular, ellos (SSA) tenían que haberlo detenido de inmediato, aunque nosotros tenemos sistemas computacionales que detectan cuando una muestra está mal y la empresa que suministra el hormigón también tiene su control interno'.